Quantcast
Channel: COMICS: Estudio, creación y difusión de la historieta
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Planning creativo & Comics

$
0
0

Este es un curso creado por la agencia Etnomarketing,que busca integrar diferentes manifestaciones artísticas (entre ellas el cómic) como parte de los procesos de investigación y comunicación de las organizaciones. Estaré dictando un taller, titulado "Storytelling del consumidor." Pueden ver el evento en facebook aquí.

Editoriales en Francia y España: Estadísticas 2014

$
0
0

Hace un par de semanas compartí el estudio sobre el movimiento editorial del cómic francés, documento elaborado por la Asociación de Críticos del Cómic Francés. En el sitio Entrecomics, el periodista y escritor Jordi Canyisaà analiza con mayor detalle el estudio, que evidencia un mayor número de títulos publicados con respecto a 2013, concentrados en las 3 principales casas editoriales: Ediciones Delcourt, Média Participations y Glénat. Pueden ver la nota con más detalle aquí:


http://www.entrecomics.com/?p=103498

Por otro lado, el investigador español Marc Bernabé, ha publicado su análisis sobre el movimiento editorial del manga en España, destacando la presencia de las grandes editoriales Panini, Norma, Planeta, Ivrea y el ingreso de ECC con fuerza al mercado español.


Pueden ver su recuento en el siguiente link:

http://www.mangaland.es/2015/01/estadisticas2014/

Y sobre la movida del cómic español el 2014, pueden leer la recopilación hecha por José Serrano para la Guía del cómic:
http://www.guiadelcomic.es/editoriales/2014/2014-cifras.htm

VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO

$
0
0




VALLEJITO DETRÁS DE VALLEJO
(Por: Carlo Gonzales Ocampo)

Tomarse la obra de Vallejo sin esa carga depresiva tan dramática con que se nos presenta al poeta en  las aulas escolares, ha sido un reiterado intento por tratar de hacerlo más próximo al lector presentándole otras dimensiones de su humanidad. El escritor Jorge Díaz Herrera propone una nueva lectura de la obra de Vallejo a partir de la afirmación “sus versos más que palabras eran experiencias” (“El placer de leer a Vallejo en zapatillas”, 2009) con lo cual explica  el hallazgo del sentido del humor  en sus versos a partir de la connotación propia del uso idiomático local y familiar del poeta. Esta nueva dimensión del humor vallejiano se suma a  la ya conocida en  la comedia teatral de su autoría “Colacho Hermanos” (1934); de la cual nos queda claro una punto de vista del poeta: tomarnos el pelo nos aproxima.

Los primeros dibujos de un Vallejo niño los encontramos por apariciones fugaces  en las recreaciones de su vida en historieta que se hicieron  destinadas a un lector escolar. Aparece brevemente en la solemne historieta biográfica poetizada: “El cholo Vallejo” (dirección de  Carlos y Odar Roncal, 1989). Años más tarde y con la misma brevedad de aparición, el poeta es un personaje de historieta del primer volumen de un plan lector con pretensiones lúdicas: “Vallejo antes de los quince” (dirección de Gladys Flores, 2006).

Realizar caracterizaciones infantiles, en humor gráfico, de trascendentales personajes nacionales, resulta ser un acierto contemporáneo en diferentes países. “Los Patriopibes”, magníficas tiras de historieta de El Tomi (Tomás Juan D'Espósito Müller)  se empezaron a publicar  el 2011, en el diario digital de la Agencia de Noticias Telam de Argentina; es en este trabajo que aparece un personaje de mucha solvencia: Borgesito.  Los tiempos actuales  de los nativos digitales, son los tiempos de una generación predispuesta al replanteamiento de la lectura de los textos; sintonizar con la visión infantil de un personaje nos permite encontrarnos con una visión interpretativa enriquecedora.

Los bosquejos de lo que sería Vallejito los encontramos por primera vez en las publicaciones de Carlos Lavida el 2009 para el blog literario Cadáver Exquisito; fueron 9 entregas semanales que dieron paso a un periodo de redefinición de la obra. Las primeras páginas de la producción actual  de Lavida fueron presentadas, bajo el título “Vallejito Versos y Humor”, como un espacio de exposición individual de la muestra de historieta “Los Heraldos Negros” en el II Encuentro de Historieta en Trujillo (2013) organizado por Nagra Sociedad de la Historieta y La Mancha Cómic. Esta puesta fue bien recibida por la gran mayoría de visitantes, quienes se enternecían mientras dibujaban un sonrisa inocente en sus rostros; no faltaron los fieles al estigma trágico vallejiano, quienes negaron la propuesta casi persignándose como quien contempla un hecho contra natural.


Ediciones Altazor inicia la Colección Artimañas dedicada al libro de cartoon con la obra del importante historietista y humorista gráfico Carlos Lavida o Carlos Dávila Quintanilla (Lima, 1983). Lavida desarrolla un humor bastante versátil consiguiendo darle un giro más de tuerca a situaciones trajinadas. Desde su primera publicación de humor gráfico, el fanzine autogestionado  “Yo soy 2 cañones” (2009); este autor dejaba ver claramente su capacidad de orquestar ideas en torno a un tema, las cuales se desenvuelven en una estructura narrativa que se capitula imagen tras imagen.

Lavida construye a Vallejito otorgándole expresiones sacadas de la literalidad, en sentido infantil, de los versos de Vallejo; ingenioso ejercicio que confirma la importancia de la contextualización de los versos para su interpretación. Se vale de la polisemia que encuentra en algunas expresiones, de su proximidad paronímica con otras, de su redefinición a partir de un giro en su contexto natural y de la acepción social simbólica que tienen. Las imágenes que Lavida construye a partir de los versos intervenidos de Vallejo finalmente enriquecen la lectura de este con humor fino.


En su camino Vallejito se encuentra con colegas suyos, pero no se encuentra específicamente con ellos sino con la identificación que tenemos de ellos. Este ejercicio de sinécdoques nos presenta simpáticas lecturas donde el cruce de personajes es en realidad un cruce de contextos que propicia la formación de un universo contextual mayor. Tenemos finalmente otra visión simbólica de la universalidad del poeta cuando vemos a Vallejito caracterizando a los cuatro Beatles en una imaginaria de portada del álbum discográfico “Los Tungstenos”.


Talleres de Cómic en Lima

Presentación de "Yo solo hago historietas"

$
0
0

El miércoles 18 será la presentación de Yo solo hago historietas en la Casa de la Literatura Peruana. Las personas interesadas pueden ver más detalles del evento haciendo click aquí.

La edad dorada del cómic chileno (documental)

$
0
0
Nestor Pérez y el dibujante Demetrio Babul, dirigen el documental La era dorada del cómic Chileno (2014), un trabajo que en 30 minutos repasa el periplo que va desde Zig-Zag, pasa por Quimantú y continúa con el advenimiento de Dilapsa y Gabriela Mistral. 

Los dibujantes Juan Francisco Jara, José Carvallo, “Jorcar”, Lincoln Fuentes, Avelino García y el guionista Ventura Marín cuentan, desde su experiencia de primera fuente sobre las características, dificultades y cambios que la historieta chilena sufrió en las décadas del 60 y el 70. Mauricio García (director del Museo de la Historieta) arroja luces al respecto y contextualiza desde el hoy.

Pérez y Babul demuestran aquí su amor y seriedad sobre un tema pocas veces documentado como aquí. Sin grandes recursos, pero con una interesante propuesta, este documental registra parte de una historia que aún espera ser recogida.



Información tomada de:
http://ergocomics.cl/wp/2015/02/documental-sobre-la-edad-de-oro-del-comic-chileno/

Ganadores de la 42° edición del Festival de Angouleme (Francia)

$
0
0

Ganadores de la 42° edición del Festival de Angouleme

El Grand Prix 2015 fue para Katsuhiro Otomo.También hubo un Grand Prix Especial a los dibujantes asesinados en la masacre que tuvo lugar en la redaccción de la revista Charlie Hebdo, el pasado 7 de Enero.

- Mejor Album: L’Arabe du futur (Riad Sattouf).
- Premio Especial del Jurado: Building Stories (Chris Ware).
- Mejor Serie: Lastman (Balak, Mickaël Sanlaville, Bastien Vives).
- Revelación: Yékini Le Roi des arènes (Lisa Lugrin y Clement Xavier).
- Mejor Obra Policial: Petites coupures à Shioguni (Florent Chavouet).
- Premio Cultura (otorgado por el público): Les vieux Fourneaux (Wilfrid Lupano y Cauuet).
- Premio al Patrimonio: San Mao (Zhang Leping).
- Mejor Obra para Lectores Jóvenes: Les Royaumes du Nord (Stephane Melchior y Clement Oubrerie, adaptación de la novela de Philip Pullman).
- Mejor Comic Alternativo: Dérive Urbaine.

Información  tomada de:
http://www.comiqueando.com.ar/comic_clips/premios-en-angouleme-2/

Katsuhiro Otomo, padre de "Akira" gana el Gran Premio de Angulema

$
0
0

El artista japonés Katsuhiro Otomo, creador de la serie Akira, ganó el Gran Premio de la 42 edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema, lo que supone la apertura del festival del noveno arte más importante de Europa a la escuela nipona del manga.
El artista japonés Katsuhiro Otomo, creador de la serie Akira, ganó el Gran Premio de la 42 edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema, lo que supone la apertura del festival del noveno arte más importante de Europa a la escuela nipona del manga.
Otomo (Tome, 1954), primer autor asiático en recibir el mayor honor de Angulema, se impuso al británico Alan Moore, guionista de la serie Watchmen y V de Vendetta, y al belga Hermann Huppen autor de álbumes como Comanche o Manhattan Beach 1957.
El fallo del premio en la primera jornada del festival coincidió con la entrega simbólica de un Premio Especial de homenaje a los miembros de la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo, víctima de un mortal atentado terrorista en París a inicios de enero.
Akira, obra maestra del laureado, es una saga postnuclear publicada entre 1982 y 1989 que se desarrolla en un Tokio postmoderno, violento y corrompido en el año 2030 y que contribuyó a popularizar el manga en Europa, en los años noventa del pasado siglo.
"La fresca desmesura de Akira fascina no solo por su tema, sus personajes, sus ambientes y su gusto omnipresente por el dibujo, sino también por su excepcional exigencia estética, que la convirtió casi instantáneamente, desde su publicación, en una obra de culto del noveno arte. Su influencia es considerable en el mundo entero", resumieron los organizadores del festival.
Otomo, que en 2005 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y ha ganado cinco veces el Premio Harvey por Akira, adaptó su popular serie de más de dos mil páginas de tebeos al cine de animación en 1988 con título homónimo y también ha llevado a la gran pantalla trabajos como Steamboy o Mushishi.
Sucede en el palmarés de Angulema a Bill Watterson, premiado en la pasada edición por la ingeniosa tira cómica Calvin y Hobbes, que entre 1985 y 1995 daba cuenta de las aventuras de un niño y su sarcástico tigre de peluche.
En 2012, el también japonés Akira Toriyama y padre de Dragon Ball recibió el Premio Especial del 40 aniversario del certamen de cómic más importante de Europa, aunque fue el holandés e historietista de prensa Willem quien se llevó el codiciado Gran Premio.
Aquella decisión creó polémica y por eso el reconocimiento a Otomo representa la apertura definitiva de Angulema hacia las historietas de factura nipona, una de las grandes escuelas de cómic, junto con la estadounidense y la franco-belga, todas ellas convenientemente representadas en los finalistas de la presente edición del festival.
Quizá por eso anunció el premio el también japonés Jiro Taniguchi, autor de La montaña mágica o El rastreador y objeto de una muestra retrospectiva en la presente edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema titulada El hombre que sueña.
También hoy se entregó el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia a los españoles Antonio Altarriba y Keko (José Antonio Godoy Cazorla) por el cómic Yo, asesino, una reflexión en blanco, negro y rojo sobre el arte de la muerte.
El resto de los galardones de envergadura del certamen, entre ellos el nuevo premio Charlie Hebdo consagrado a la libertad de expresión y el reconocimiento al mejor álbum del año, se entregarán el próximo domingo, cuando se clausure un festival que se espera visiten unas 200.000 personas.
No obstante, el ataque yihadista contra Charlie Hebdo ha enrarecido la presente edición del certamen, que se vuelca en homenajes al maltrecho "periódico irresponsable" entre robustas medidas de seguridad mientras intenta no perder su espíritu festivo.
Tomado de:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/29/actualidad/1422560775_458636.html

"Yo, asesino" (Antonio Altarriba & Keko)

$
0
0

Hace poco se entregó el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia a los españoles Antonio Altarriba y Keko (José Antonio Godoy Cazorla) por el cómic Yo, asesino. Aquí la reseña de Norma Editorial:

"MATAR NO ES UN DELITO, MATAR ES UN ARTE: LA NUEVA OBRA DEL GENIAL ALTARRIBA 

Enrique Rodríguez es profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y a sus 53 años se encuentra en la cima de su carrera. Además de estar a punto de convertirse en una figura destacada en su campo, y tener que lidiar con las consecuentes rivalidades con sus colegas de profesión, cultiva una extraña afición a la que le gustaría dedicarse a tiempo completo: el asesinato como forma de arte. 

Enrique aprovecha convenciones y compromisos académicos para cometer asesinatos motivados sólo por fines estéticos. Cada uno de ellos es una obra de arte inspirada en una técnica específica que marca su impecable trayectoria como artista. 

Antonio Altarriba (Premio Nacional del cómic 2010 por El arte de volar) une fuerzas con Keko Godoy (4 botas) para ofrecernos una inteligente reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso." 

Y un par de interiores que hallé en español:


Presentación del libro "Estéril: antología de historietas de Marco Tóxico" (Bolivia) en Buenos Aires

$
0
0
facebook.com/MARCO.TOXICO.artista.grafico

Taller de Dibujo de Figura Humana

$
0
0

Temario:

Clase 1: Introducción. Proporciones básicas de la figura humana y el rostro, canon clásico, heroico y caricatura. Estructura femenina y masculina

Clase 2: El retrato: canon y proporción del rostro, expresiones faciales y ángulos. Las luces y sombras en el retrato. 

Clase 3: El esqueleto humano y los músculos. Ejes principales, balance, postura, maniquíes básicos, función estructural del esqueleto. Luz y sombra en la figura humana.

Clase 4: El cuerpo humano en acción: bosquejos rápidos de figurahumana. Estudio de la perspectiva aplicada a la figura. Elementos y prendas de vestir en la figura humana.

El profesor:

Julio Martinez es Artista Plástico titulado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima-Perú, con especialidad en Pintura y Dibujo (2000). Ha estudiado la carrera de Fotografía en el Centro de la Imagen (2006).

Desde el 2001 viene participando en diversas exposiciones nacionales e internacionales, su trabajo abarca la pintura, el dibujo, la fotografía, el videoarte y los comics.

Horarios:
Sábados, 10:00a.m. - 1:00p.m.

Costo:
S/. 60.00

Ver más en:

Taller de Comix con David Galliquio

$
0
0
https://www.facebook.com/events/382567958589636/

Osvaldo Walter Viola (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1933 – 13 de febrero de 2015)

$
0
0

El pasado 13 de febrero falleció el historietista argentino Osvaldo Walter Viola, más conocido como Oswal, a la edad de 81 años.
Oswal, que estudió dibujo por correspondencia, comenzó su carrera artística en los años cincuenta del pasado siglo realizando ilustraciones para diversas revistas, y pronto saltó a la historieta, dibujando para Editorial Frontera en 1959 algunas historias de Ernie Pike guionizadas por HG Oesterheld. Hacia mediados de los años sesenta, en la revista Anteojito, adapta clásicos literarios como Robinson Crusoe y David Copperfield, y poco después crea en la misma revista como autor completo su serie de mayor éxito, Sónoman, que se prolongaría a lo largo de una década y acabaría teniendo su propia cabecera.
Ya en los años setenta, Oswal se prodiga en distintas revistas como Skorpio (donde dibuja Skorpio¿Hola? Aquí la muerte y Galac Master, con guiones de Ray CollinsCarlos Albiac y HG Oesterheld, respectivamente), Chaupinela (para la que crea El espíritu de Mascarín), SatiricónSiete Días y otras.
A mediados de los años ochenta trabaja para la revista española Cimoc. De esa época datan Consummatum est (guion de Yaqui), Buenos Aires, las putas y el loco (guion de Ricardo Barreiro) y Big Rag (guion de Carlos Albiac). El dibujante formó tándem en varias ocasiones con el guionista español Enrique Sánchez Abulí, dando lugar a obras como 13 relatos negrosHistorias tremendas y La nieve y el barro, publicado hace tan solo dos años.
En paralelo a su trabajo como artista, Oswal se dedicó a la docencia, impartiendo clases sobre historieta en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes y en la Escuela de Garaycochea.

Historia de Historietas: Oswal - 2013

Realización: Diego Kartaszewicz
-Producción: Sandra Toledo
-Sonido: Maira Albornoz
-Cámara: Eduardo Guarini, Ariadna Tepper
-Edición: Alejandro Roncero, Luciano Chiesa

Información tomada de:
http://www.entrecomics.com/?p=103850

"Better call Saul": fragmentos

$
0
0





Better Call Saul Special Nº 1: Client Development. 
Guión: Jenn Carroll, Gordon Smith. 
Dibujos: Steve Ellis.Color: Steve Ellis y John Haeffner. 
Portada: Steve Ellis.
Productor: Clayton Neuman. 22 páginas a color. AMC. EE.UU., febrero de 2015. 
Lectura gratuita aquí. 

Información tomada de:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2015/02/better-call-saul-el-fin-del-principio.html


La industria de la historieta en España (Informe Tebeósfera 2014)


Brett Ewins (1955 - 16 de febrero de 2015)

$
0
0

Brett Ewins* (1955 - 2015) se graduó en el Goldsmiths College de South East London en 1977. Comenzó a dibujar portadas de famoso cómic inglés 2000 AD. De ahí dibujó su primer episodio del Juez Dredd en la historia "The Day the Law Died". A partir de ese trabajo vinieron otros sobre el Juez Dredd, incluyendo "The DNA Men", episodios que ganaron el premio Eagle. Otros trabajos incluyen ABC Warriors, Rogue Trooper, una saga del Juez Anderson y luego la notable Bad Company.

Para Estados Unidos, Ewins dibujó Strange Days (con Brendan McCarthy), Johnny Nemo (escrita por Peter Milligan), Swamp Thing, Hellblazer y Skreemer (ue ganó un premio Eagle). Fue editor en la revista Deadline magazine (con Steve Dillon).

Ewins estuvo pintando y realizando exhibiciones de su obra en la última etapa de su vida.

Aquí algunas imágenes de su trabajo




* Traducido de http://www.2000ad.org/?zone=droid&page=profiles&choice=BRETTE

Panóptica N° 04

$
0
0

Dogma Editorial anuncia el lanzamiento del cuarto número de su serie de bandera: Panóptica: los últimos días del futuro, una serie de historietas de corte post-apocalíptico, orientada a un público mayoritariamente adulto, que ahonda en temas como la angustia existencial, la despersonalización y el comportamiento salvaje del ser humano ante lo inevitable.

Número a número la población mundial decrece, sin esperanza de restablecerse: es este conteo hacia la extinción lo que hace especial a la serie, dotándola de un componente atractivo y estimulante. Panóptica es fruto del esfuerzo de (guionista) César Santivañez y (dibujante) Hugo Espinoza. A decir de sus autores, Panóptica N° 04 narra una historia de rebeldía, coraje e inestabilidad.

Sinopsis: A hurtadillas, en medio de una Selva Amazónica estéril e industrializada, un grupo de jóvenes ingresa a la gran muralla conocida como Frente Verlaine para consumir drogas auditivas. Una vez ahí, se toparán con un huésped inesperado que sacará a la luz sus deseos más oscuros. 

Además, este número de la revista incluirá un dossier completo de lo que fue la instalación Panóptica 3.5, llevada a cabo en Casona Abierta (Barrios Altos) en diciembre del 2014. La edición contará con una adaptación de la narración de opción múltiple llevada a cabo durante dicha presentación. Quedan todos invitados al lanzamiento de Panóptica N° 04, a llevarse a cabo durante la Fiesta la Crisálida, evento que reunirá  a destacados exponentes del arte alternativo local: shibari, pintura, cómic y escultura.

Viernes 27 de febrero de 2015. 8:00pm. 
Cholo Art&Fun (Bolognesi 198, Barranco).


Taller de Comics: Trabajos de Alumnos

$
0
0
Estos son los trabajos de los alumnos que llevaron el taller Supercomics en el Instituto Toulouse Lautrec (Sede de Salaverry) este verano. Realizaron estudios de comics, técnicas de entintado, creación de personajes e historias:


Yash Sahijramani (11 años)


Rodrigo Gorgoy (15 años)
 

 Romina Figueroa (14 años)

La Reconstitution (Chantal Montpellier)

$
0
0
El sello francés Actes Sud/L’AN 2 acaba de lanzar el primero de los dos tomos de La Reconstitution, la autobiografía de la historietista, ilustradora y artista plástica Chantal Montellier, quien estuvo por Lima el año 2012, para el Festival Mundo Viñeta de aquel año.
A lo largo de estas páginas. Montellier relata su periplo como mujer y como artista, a través de sus anécdotas y experiencias en el universo del dibujo, de la prensa política, de la historieta y del mundo editorial en general.
Además de su vasta trayectoria en comics (sus obras más conocidas son Odile et les crocodilesLa Fosse aux serpents,Les Damnés de Nanterre, y Tchernobyl mon amour), Montellier tiene una obra más política, de fuerte compromiso militante. El libro también hace hincapié en la lucha de Montellier por expresar siempre sus convicciones, su verdad.
El primer tomo, editado este mes, ofrece 288 páginas a todo color y un prólogo del prestigioso especialista Thierry Groensteen. El relato de Montellier abarca desde 1947 hasta 1990, y queda para más adelante un segundo tomo, que se centrará en sus vivencias de 1991 hasta hoy.
Información adaptada de:

http://www.comiqueando.com.ar/comic_clips/la-vida-de-chantal-montellier/


Con motivo de Mundo Viñeta, pueden ver una interesante entrevista en el siguiente link:

O visitar el sitio web de la artista (en francés):

Congreso Internacional Cómic y compromiso social (Valencia, 18 al 20 de noviembre de 2015)

$
0
0
Primera Circular

Hasta hace poco el lugar de la historieta en los estudios académicos había sido relegado debido a su carácter popular y a la asociación que, desde la alta cultura, se hacía con un público exclusivamente infantil o juvenil. Sin embargo, a partir de los años sesenta, se reconoce progresivamente la función comunicacional del medio, así, la historieta surge y se renueva, con importantes cambios en su estilo gráfico, en sus signos y especialmente en las temáticas, los géneros y la narrativa.

Esta transformación ha dado un conjunto de obras de gran madurez, que unen a la función primera de entretener la intención de hacer reflexionar sobre aspectos y problemas concretos de la sociedad, con una propuesta de lectura crítica dirigida a lectores maduros. Desde estos planteamientos han surgido obras de la importancia de Maus (Art Spiegelman), El Eternauta (Oesterheld), Adolf (Tezuka), Paracuellos (Giménez), From Hell (Campbell / Moore), El grito del pueblo (Tardi), Trazo de tiza (Miguelanxo Prado), Valentina (Guido Crepax), No pasarán (Vittorio Giardino), Persépolis (Marjanie Satrapi), Palestine (Joe Sacco), etc.

De esta manera, la historieta se ha construido como un artefacto de memoria colectiva capaz de trasmitir las preocupaciones que subyacen al artista, e impregnar la obra de una mirada responsable sobre el entorno. Como también lo han hecho la literatura, la pintura o el cine, el cómic ha mostrado su vigor subversivo en el momento de plantear interrogantes, cuestionar y desestabilizar, y algunas manifestaciones similares, como el humor gráfico, la viñeta o recientemente los memes o montajes de Internet, tienen el plus de alcanzar a un público más amplio, lo que los constituye como un soporte idóneo para la reflexión sobre algunos hechos históricos, procesos traumáticos o temas sociales.

En el Congreso Cómic y compromiso social se pretende discutir sobre la capacidad de la historieta para representar los cambios sociales, políticos y culturales. En base a ello se plantean las siguientes líneas temáticas, como campos en los que inscribir las aportaciones de los ponentes y como posibilidad de abrir un debate que contribuya a la evolución de los estudios científicos de la historieta:

- La construcción identitaria a partir de la historieta

-La historieta testimonial

- El humor gráfico y la política

-La transición española dibujada

-Viñetas del exilio

-La historieta y el uso público del pasado

-Géneros y fronteras entre el dibujo y la palabra

-Sátira, libertad de expresión e incidencia social

Las comunicaciones presentadas deben ser inéditas. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición. Los interesados pueden enviar sus propuestas a comicycompromisosocial@gmail.com. Los resúmenes no superarán la extensión de 300 palabras.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de julio de 2015

Cuota de inscripción para comunicantes: 50€

Cuota de inscripción para asistentes con certificado: 20€


Comité Organizador:

Antonio Martín (Universidad Complutense)

David Guinart Palomares (Universitat de València)

Javier Lluch (Universitat de València)

José Martínez Rubio (Università di Bologna)

Luz C. Souto (Universitat de València)

Violeta Ros Ferrer (Universitat de València)

Más información en:
Viewing all 363 articles
Browse latest View live