Quantcast
Channel: COMICS: Estudio, creación y difusión de la historieta
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Comics-ENSABAP

$
0
0
Entre la convulsión y el descubrimiento (fragmento), obra de Amiel Córdoba. Primera entrada del blog (5/7/2007)

Cada año, por estas fechas, reviso las entradas del blog que se publicaron (168 hasta el momento en el 2013), los balances que he escrito anteriormente, antes de redactar lo que sigue. El blog tiene 6 años y medio y, si Dios quiere, tendrá 3 años y medio más de vida antes de cerrar este ciclo de 10 años, como espacio para la catalogación, difusión y creación de historietas.

Empecé el blog como un lugar en la Red para difundir los trabajos de los alumnos del Curso Electivo de Comics en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, que funcionó entre el 2007 e inicios de 2009. Debido a las constantes huelgas estudiantiles y la falta de perspectiva para la historieta en dicha institución, no continué con dicho proyecto pero sí con el blog. Una que otra noticia que consideré importante para los alumnos, además de sus trabajos, y luego continué porque consideré que un espacio así no existía dentro de los blogs locales, dedicado a la historieta exclusivamente, desde lo que ocurría en la ciudad de Lima hacia el mundo.

Fui llevando mi taller a otros espacios e invitando a estudiantes y amigos a participar del blog, dándoles el acceso al mismo para poder publicar entradas de sus actividades pero, con excepción de Juan Carlos Silva, realmente no les interesó mucho publicar en este espacio así que, gradualmente, quedaron fuera del proyecto.

El 2010 se integró Carlo Gonzales con Nagra: Sociedad de la Historieta. A diferencia de las experiencias anteriores, esta vez sí hubo un interés por publicar entradas relacionadas a la historieta peruana (no sólo de Lima), participar en el etiquetado (catalogación), conversar sobre la escena local, etc, llegando a co-administrar el blog. Así es como, hasta el momento, con subidas y bajadas, hemos podido llegar a este 2013, habiéndonos establecido anteriormente los siguientes objetivos:

General: 
- Difundir el cómic desde el Perú hacia el mundo.

Específicos: 
- Organizar los documentos de historieta peruana.
- Analizar periódicamente la información publicada.
- Publicar periódicamente contenidos propios.


Esta labor, para quienes tienen experiencia en blogs, toma más tiempo de lo que parece. Seleccionar las noticias, revisar el material, revisar las etiquetas, clasificar sitios, etc. para lo que se necesita un horario establecido de trabajo. Con el tiempo, hay un nivel de desgaste, es por ello que la idea original es culminar la catalogación en lo que pasó en la escena local en estos 10 años (2007 - 2017).

Regresando de viaje por Año Nuevo, publicaré un balance sobre lo que me pareció lo más destacable del 2013 en la ciudad de Lima: los proyectos editoriales del Grupo Punto Aparte y MED Comics y el 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013.

¡¡¡Feliz año, amigos!!!

Lo mejor del 2013

$
0
0
Como mencioné en la última entrada, quedó pendiente comentar sobre lo que me pareció más destacable en el 2013 con relación a la historieta local.

Qué es mejor o peor para cada uno se fundamenta, en buena medida, en nuestra subjetividad; por lo que llegar a acuerdos sobre esto es difícil. Trataré de explicar, entonces, las razones por las cuales destaco los proyectos del Grupo Punto Aparte, MED Comics y el 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013.

Cuando me refiero a la historieta o cómic, no centro mi atención en su condición de narrativa gráfica a través de una secuencia de viñetas sino en la de medio de expresión artística, con las características ya mencionadas. Lamentablemente, en la actualidad no hay definiciones sobre qué es el Arte, ya que es un término que ha ido abriendo sus fronteras hacia la indefinición, siendo válido, para algunos estudiosos, desde un retrato hiperrealista hasta manchas hechas con heces; en el campo del cómic también hay mucho de esto, cruzándose el cómic independiente con obras muy profundas con otras hechas a partir de garabatos.



El 2012 pude darme el tiempo de investigar un poco el tema y elaborar el ensayo Mi existencia como experiencia estética, que me ha ayudado a tener un marco de referencia para lo que me interesa transmitir y promover a través de la historieta. Allí menciono la distinción entre Arte y Entretenimiento. Mientras que con Arte me refiero hacia aquel objeto (historieta, canción, película, etc) capaz de suscitarnos una experiencia estética que nos conecte con los misterios de nuestro ser, el Entretenimiento más bien nos mantiene en la periferia del mismo, permitiéndonos subsistir en el mundo sin mayores cuestionamientos.

Esta diferencia para mí es sustancial y, si bien la buena historieta puede a partir del Entrenimiento llevarnos a la experiencia estética propia del Arte, no estoy seguro si los autores o promotores del cómic en Lima consideren estas definiciones en sus proyectos.

MED Comics y Punto Aparte

Como propuesta historietística, me parece que tanto el trabajo del Grupo Punto Aparte y de MED Comics, con sus estilos marcadamente distintos, se encuentran en el campo del Entretenimiento. Lo que estoy destacando, entonces, es su gestión, los espacios que han ganado para llegar a los lectores, su constancia y otros valores necesarios para mantenerse en el tiempo.

En primer lugar, el equipo que lo conforma, quienes evidencian identificación y compromiso con lo que hacen. En MED Comics, Martín Espinoza, Ricardo Orihuela, Franz Montoya, Luis Morocho y José Luis Miranda tienen reuniones de forma periódica, salen a comer juntos, se reparten el oficio entre todos, se visten con los polos de MED Comics. Es decir, entre todos se contagian de un espíritu empresarial para dar a conocer su propuesta de superhéroes peruanos. En el caso del Grupo Punto Aparte, se trata de una pareja, Tania Salcedo y Giovani Menéndez, por lo que, si bien el número de integrantes es menor el vínculo emocional puede ser mayor. Eventualmente se visten como sus personajes, también se reparten las tareas, hay una historia hecha que de por sí los empuja a seguir adelante con su proyecto editorial.

Plantón de Comics del Grupo MED Comics en el Real Plaza Primavera

Grupo Punto Aparte en la Feria Contra, realizada en el Museo Metropolitano de Lima.

El segundo factor se refiere a la consideración de lo que el público local busca o asocia a una historieta. Lima es una ciudad educada eminentemente por los medios de comunicación masiva. Si dices cómic, inmediatamente se asocia a superhéroes y a caricaturas, por lo que se ve en diarios y revistas. Así, inmediatamente la fórmula superhéroes peruanos es comprensible para los paseantes que se encuentran en los Plantones de Cómic. Si a esto le sumas una caricatura de regalo o a un precio módico por la compra del cómic, el diálogo con el lector se ha logrado.

Por otro lado, los chicos del Grupo Punto Aparte distribuyen su trabajo principalmente en ferias de cómic, de diseño independiente, conciertos, etc. Las personas que asisten a estos circuitos generalmente están buscando alguna excentricidad qué llevarse, algo que les guste, no necesariamente comics. Punto Aparte ha desarrollado una línea de productos y accesorios para este público. Objetos con los que también adornan a sus personajes en las historias. Los comics están a precios bastante cómodos (desde 1 sol) pero también los entregan de cortesía con la compra de algún accesorio. De un modo u otro, el vínculo con el público (lector o posible lector) se logra.

El tercer factor está en el modo de distribución: Los Plantones / Caravanas de Cómic y la participación en Ferias de Historieta. MED Comics ha apostado por llegar a los Centros Comerciales Real Plaza, lo cual es un logro en cuanto a visibilidad para sus historietas. Punto Aparte participa en cuanta feria ocurra, a veces incluso pueden estar en un solo día en dos ferias distintas.

La llegada al público limeño de estos dos proyectos me parecen remarcables, así como la sostenibilidad de los mismos en el tiempo. Esta plataforma genera la oportunidad para transmitir contenidos que, eventualmente, pueden terminar en obras trascendentes.


01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013

Ferias y festivales alrededor de la historieta se vienen dando en la ciudad de Lima desde hace varios años, y aquí hay otra distinción entre la propuesta cultural artística y la del mero entretenimiento: la de fomentar identidad.

El que se quiere entretener, puede hacerlo viendo Viaje a las Estrellas, a la Mujer Maravilla o las aventuras de Naruto, pero la pregunta de quién soy en el mundo, qué caracteriza a mi entorno, el desarrollo de sentido crítico es propio también del Arte. Nuevamente, a partir del Entretenimiento uno puede llegar a ese tipo de cuestionamientos, pero me parece que los organizadores de este tipo de eventos no toman en cuenta estos factores conceptuales a la hora de organizarlos.

Ése es uno de los valores de los objetos culturales locales (sea literatura, pintura, cine, etc.): el que los ciudadanos se sientan identificados con su entorno, sus costumbres, se desarrolle sensibilidad hacia las diversas problemáticas que existen en Lima, una memoria social, etc. Lamentablemente, en muchos de los festivales locales a la historieta peruana se le hace a un lado, y el grueso de la atención sigue en las aventuras de Superman, Batman la pasarela cosplay, etc.


Por eso, valoro el 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima 2013, organizado por Benjamín Corzo de la Librería Contracultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima y algunos amigos, entre los que están Tania Salcedo y Giovani Menéndez nuevamente. Se nos dio un buen lugar a los feriantes, buena iluminación, no se nos cobró a los autores por exhibir nuestro trabajo, hubo una exposición sobre temáticas locales, intercambio con autores extranjeros (en condiciones horizontales). Esta gestión es importante, hubo una intención de valorar a la historieta local, más allá de los errores que cualquier organización humana pueda tener.

Ojalá este 2014 la experiencia pueda superarse. Para todos. Sólo hay que seguir trabajando, cada uno desde su(s) espacio(s).

Taller de Comics en el Cubo Tudor

$
0
0

Este verano he mudado mi taller de comics El Cubo Tudor, de mi amigo Miguel Ángel Ochoa. El local queda en Jesús María, amplio, bastante acogedor (como pueden ver en la foto de arriba, el taller queda en el segundo piso), cuenta con proyector y todas las facilidades para desarrollar el siguiente temario, que he venido puliendo con los años:

Diseño de personajes 
• La figura humana: Proporción 
• Diferencias en el dibujo se la figura según las edades del personaje. 
• Expresión facial y corporal. 
• Psicología del personaje. 
• Interrelación de personajes: diálogos y acción. 

Escenarios 
• Principios de perspectiva. 
• El archivo fotográfico. 
• El personaje en el escenario. 
• Escenarios rurales. 
• Escenarios urbanos. 
• Psicología del escenario. 

Narración gráfica 
• El guión de cómic. Los planos de la imagen. 
• La construcción de la página.
• Aplicaciones



Las clases inician el martes 7 de enero y el 14 de enero para quienes lleguen tarde a inscribirse.

LÉEME: Festival Intergaláctico de Fanzines

$
0
0


La ciudad volverá a retumbar bajo el revuelo de las fotocopias. Después de las fiestas de fin de año, el movimiento continúa este sábado 11 de Enero, donde realizará la Feria “LEEME – FESTIVAL INTERGALACTICO DE FANZINES”, el festival de fanzines más importante de Lima, que en su quinta versión consecutiva reunirá a los mejores exponentes de este género autogestionario.

Fanzines, comics, poesía, cuentos, música y otros formatos de esta publicación independiente estarán reunidos en un mismo lugar, además diferentes talleres de historieta y fanzines. Junto con una gran muestra de fotografía a cargo de Suciedad Fotográfica. 

Teniendo en cuenta sus características principales como el anonimato, contenido crítico, satírico y sus ganas irrefrenables de decirle la verdad de uno a todo el mundo, "LEEME” se concibe bajo la idea de crear un vitrina para la difusión de las publicaciones albergadas bajo este formato.

Durante esta V versión del “Léeme, Festival Intergalactico de Fanzines” - que se realizará desde las 2pm, en Universidad Sise - Calle Cantuarias 385, Miraflores – Lima (entrada gratuita), se presentarán las nuevas ediciones de: BRUMA, Golpe a Golpe, Mangander y BULLAMOR / SUPRAMOR .

El objetivo principal de esta feria de fanzines es que el público asistente se relacione de manera personal y directa con el material, con el contenido y sus autores; que se tome un tiempo para sentarse, leer y descubrir lo que hay dentro y fuera de uno mismo.

Dato:
Los fanzines son revistas hechas por aficionados. Son desarrolladas en gran parte de manera artesanal, fotocopiado, de bajo presupuesto pero si con muchas ganas. Sus temáticas pueden ser desde política hasta de música, pasando por la literatura, poesía, comic, arte, deportes, etc.

Más información: festivaldefanzinesleeme@gmail.com

EXPOSICION Y VENTA DE FANZINES: 

- Grupo Kimeras
- Manifiesto fanzine
- Arte Virus
- TomaMientras
- LIMA ENFERMA
- Hazlo Pirata
- Edy vs the world blog
- Mosca, Moko, El Cerdito Precoz (David Galliquio)
- Ciudades Convertidas en Selvas, Juventud Moderna (Jesús Cossio)
- Dieztro
- La Casa Editores
- Grupo Punto Aparte
- Golpe A Golpe Fanzine
- SNIF Cómics
- Nagra Cómics 
- Mágica Ediciones
- Brutal 
- Toñito Avalos
- Bothan Studios 
- Estante 18
- Frente Metrokosmiko
- Jobs
- Martin Oseayo
- SUPER MANCO
- Michelle
- RITMO Enfermedad
- Foto Fluye
- Ferro Producciones

El evento en facebook, aquí:


Vía Nota de Prensa.

Festival de Fanzines "LÉEME": Lecturas recomendadas

$
0
0

El pasado sábado se realizo el festival de fanzines LÉEME, organizado por Gonzalo Maiz en el local de la Universidad SISE en Miraflores. De acuerdo a la web Tempus Noticias, aproximadamente se reunieron 300 personas en un evento que congrega tanto a quienes nos esforzamos por publicar comics, humor gráfico o fanzines vinculados a lo escena rockera local, como al público (juvenil en su mayoría) interesado en esta movida.

Pude darme una vuelta para revisar y adquirir las publicaciones de colegas y/o amigos presentes en el festival. De lo leído, puedo recomendar lo siguiente:

Bruma 01
Avril Filomeno / Cristina Zavala / Diana GM / Alex Tello / David Galliquio / Iván Visalot / Jorge Pérez-Ruibal / Eduardo Yaguas
  Ilustración para la carátula y contracarátula de Bruma.

Una antología gráfica que presenta cómic e ilustración en 36 páginas. Al módico precio de 3 soles se puede leer una graciosa historia de David Galliquio, El Diablo; la psicodelia expresionista de Pérez Ruibal en aquellos amores caníbales; una línea delicada y detallista en el cuaderno de viaje de Cristina Zavala; y así, páginas bien elaboradas que vale la pena revisar.


Ciudades Convertidas En Selvas - el número 4
Jesús Cossío
Fragmento de Ciudades Convertidas En Selvas - el número 3

Historietas cortas y escenas bien pensadas de Jesús Cossío que evidencian su experiencia en el lenguaje de la historieta, en el manejo del ritmo y el tiempo para transmitirnos su visión crítica del hombre y la ciudad. Personalmente, creo que la técnica de Cossío se aprecia mejor en este tipo de historias que en otras más extensas.


Deus Ex Machina
Denniss Jiménez
 

Esta miniserie de suspenso cuenta el hallazgo de un cadáver en una zona marginal de la ciudad, a partir del cual el protagonista se ve sumergido en una serie de inesperadas situaciones. Con un buen manejo del dibujo y la narrativa gráfica, ojalá Jiménez pueda concluir bien este proyecto.


Action Comics # 1
Edy vs. The World

Este trabajo me sorprendió gratamente, ya que no sabía de su autor. Con un dibujo suelto, cuenta una serie de disparatadas situaciones con un humor inteligente. Si bien la presentación de la historias está un poco desordenada, vale la pena revisar la revista o visitar su blog: http://edyvstheworld.blogspot.com/

"Palomita de barro" (Juan Carlos Yáñez): Adelanto

Tintero: Festival de Comics y Arte Independiente de Puerto Rico

$
0
0

Tintero se llama el Festival de Cómics y Arte Independiente de Puerto Rico, centrado principalmente en publicaciones independientes de los artistas gráficos y creadores de comics puertorriqueños. El evento, que está preparando su primera edición, está organizado por Soda Pop Comics y F3Comics en colaboración con Puerto Rico Indie, Casa de Cultura Ruth Hernández Torres y el Municipio de San Juan. 

La cita será el sábado 15 de marzo de 2014 en la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres (Río Piedras). Habrá charlas y una exposición sobre la historia desconocida del Cómic puertorriqueño.

Ver más en:
http://tinteropr.tumblr.com/


Tomado de:
http://ergocomics.cl/wp/2014/01/tintero-festival-de-comics-y-arte-independiente-de-puerto-rico/

SALVAJE: Proyecto Boliviano

$
0
0

SALVAJE: Bienal de Arte Gráfico y Secuencial es un evento creado para difundir, socializar y debatir los distintos procesos del arte gráfico y secuencial tanto en Bolivia como en países vecinos. Les interesa difundir el trabajo de dibujantes, ilustradores, grabadores, serigrafistas y creadores de historietas. Sus actividades abarcan desde talleres, conferencias, exhibiciones hasta publicaciones. El 2014 será su primera bienal.

Uno de sus proyectos, Historietas Salvajes pretende estimular a los autores bolivianos para que emprendan el reto de hacer su primera novela gráfica. Para esto, han invitado a varios autores que han aceptado el reto de producir su primera obra extensa a lo largo de 7 meses de trabajo. Al mismo tiempo, cuentan con un jurado que supervisará y aconsejará a los autores a lo largo de todo este tiempo: Francisco Leñero, director del C+C Espacio, la impresionante biblioteca de comics de la Fundación Simón I. Patiño; Juan Navarrete, investigador mexicano especializado en la historieta latinoamericana y Damian Conelly, guionista y editor argentino, creador del sello editorial Dead Pop.

Los avances, anécdotas, bocetos e historias detrás de cada uno de sus proyectos podrán ser seguidos por el público mediante el blog de HISTORIETAS SALVAJES y nuestra página de SALVAJE en facebook.


Gary Arlington (1938 - 2014)

$
0
0

Gary Arlington comenzó lo que sería la primera tienda de comics del mundo en el distrito Mission de San Francisco, en 1968. El San Francisco Comic Book Companycomenzó con poco auspicio en un pequeño escaparate de la calle 23, donde ofrecía para venta copias de su colección de EC Comics. Por un giro del destino, la tienda se convirtió en punto focal debido a la explosión de los comics underground que inició con la publicación de Zap Comix #1 del ese entonces desconocido Robert Crumb. Arlington pronto vendería los títulos de Zap junto a sus comics vintage y los nuevos títulos de Marvel y DC.

El dibujante John Thompson pronto descubrió la tienda y trajo a Crumb, a Rick Griffin y a otros para conocer a Arlington. Fue una de las primeras paradas que hizo Gilbert Shelton cuando se dirigió al área de la bahía con sus Feds ‘n’ Heads recién impresos. Le cambió una caja de comics a Gary por un Chevrolet del 59, con el cual pudo ir y venir hasta Nueva York, trayendo con él a Kim Deitch y Trina Robbins. El primer encuentro entre Art Spiegelman y Bill Griffith, como muchas otras situaciones similares, ocurrió en la tienda de Gary Arlington. Todas las novedades del comix estaban ahí, así como fanzines, peridódicos underground y paredes cubiertas de EC y otros comics vintage.

“Era toda una emoción cuando nuevos libros llegaban”, comentó Gary Arlington en los últimos años. “Yo era el primero en venderlos. Incluso Ron Turner vino a comprarme. Era el único lugar así del mundo. Era maravilloso. Ojalá le pudiera pasar a todo el mundo. Cuando ocurría, era mágico. Un artista le podía decir a otro que necesitaba ocho páginas para algo en lo que estaba trabajando y se realizaba.”

Don Donahue, quien publicó la primera entrega de Zap, también comenzó a imprimir los pequeños comics Snatch y Jiz. Ese mismo año se los trajo a Arlington para que los pueda vender. “La primera vez que escuché de Gary Arlington se decía que era este tipo que solía llamar a Crumb de vez en cuando, un loco, dueño de una tienda de comics”, recordaba Don Donahue. “Gary era este chico, de apariencia recta, que rondaba los 30 años. Cuando se acercaba, todo el mundo escondía la droga. A él de verdad le gustaban los comics antiguos. Se estaba comenzando a meter también en los comics underground.”


Un día Gary Arlington trajo a Rory Hayes para que conozca a Donahue. “Gary vino con este chico pálido. Se vestía con un traje negro y un abrigo.” Arlington descubrió a Hayes y publicó su primer trabajo de cómic, Bogeyman Comics, en 1968. “Era un chico raro que llegó a la tienda,” decía Arlington. “Trajo consigo algunos comics que había dibujado, junto a su hermano, en lápiz. Simplemente nos juntamos y dibujamos este libro con el Bogeyman contando las historias. Soñé con la portada. Muchas personas piensan que sólo es basura, pero yo creo que es una de las cosas más singulares que alguna vez se han publicado.”
  
En 1970 Arlington publicó la antología All Stars, con una bella portada de Rick Griffin mostrando a un adicto desesperado, rodeado de basura, drogas e instrumentos de violencia, suplicando por ayuda divina. Una figura encapuchada, con cuernos, sosteniendo un arma y la imagen de Jesús, ingresa a la habitación, mientras el diablo llama desde abajo. Luego publicó la obra maestra de Griffin, de misticismo críptico, Man from Utopia.


Arlington comenzó el negocio de envíos por correo para vender cómic underground por todo Estados Unidos y alrededor del orbe, utilizando el nombre de Eric Fromm. “Antes de abrir la tienda de comics, saqué una lista de ventas a pedido, de comics regulares”, dijo Arlington. “Tomé el nombre de Eric Fromm de la portada de un libro de bolsillo, saqué una casilla de correo y todo. No obtuve respuesta alguna de esta lista. Mantuve la casilla de correo y el nombre, pero nunca vendí comics regulares a través del correo.  No quería que el nombre de Gary Arlington o el de San Francisco Comic Book Company se asocie con la venta por correo de libros sucios porque no quería quebrar.” Kim Deitch dibujó a un personaje que se parecía al magnate de los pollos, el Coronel Sanders, para representar a Eric Froom en los catálogos.

Cuando Ron Turner vino con la idea de hacer un cómic promoviendo la ecología, Arlington le presentó a varios dibujantes, empezando por Greg Irons, quien estuvo de acuerdo en editar la primera entrega de Slow Death Funnies y dibujar la carátula, que mostraba a un monstruo voraz devorando su propio planeta. Fue distribuido en el Día del Planeta, en 1970, y fue la primera de varias publicaciones de Last Gasp Eco-Funnies.

 

Arlington también hizo seguimiento de los nuevos talentos cuyos trabajos aparecían en los fanzines de comics y le gustaba especialmente Richard Corben, cuyas historias de espada y brujería, pronto comenzaron a deleitar a la audiencia underground. Le pidió a Corben que envíe algún trabajo a Skull. Como animador que vivía en la ciudad de Kansas, Missouri, Corben no tenía un contacto previo con el underground, pero rápidamente aprovechó esta nueva salida para sus lozanos héroes y heroínas. Arlington le canjeó algunos EC Comics por su primera historia, Lame Lem’s Love, que apareció en Skull #2.

Gary Arlington participó en la edición y promoción de varios comics, pero se consideraba a sí mismo más un hombre de ideas que editor. Afortunadamente tuvo muchas ideas. La mayoría de ellas giraron alrededor del amor de su vida, EC Comics. Su visión de EC resurgiendo de las cenizas como un dibujo de fénix no fue la más loca de sus ideas. De hecho, fue un concepto altamente contagioso, especialmente para los dibujantes que leyeron EC de niños y recordaban cuando sus comics favoritos fueron sacrificados en la guerra contra la delincuencia juvenil.

Arlington era la fuerza inspiracional detrás de Skull Comics, decía Irons, quien fue introducido a los viejos comics de horror de EC en el San Francisco Comic Book Company. “Gary tenía esta gran idea para un comic de horror y tenía el título. Tenía este gran pedazo de papel. Era la carátula del primer Skull. Tenía ‘Skull’ escrito con bolígrafo en la cabecera y tenía un pequeño cuadrado donde supuestamente iría la imagen. Eso era todo. Era increíble. Inmediatamente tuve esta visión cuando mire este pedazo de papel de la primera cubierta del primer Skull. Así que me apresuré hacia casa y lo dibujé, y se le llevé a Gary Arlington, quien dijo, ‘¡Oh, chico!’. Luego me apresuré a casa e hice la historia. Hablé con alguna otra gente luego de terminar la historia y les pedí si querían hacer algo.” Dave Sheridan, Fred Schrier, Jaxon y Rory Hayed también contribuyeron en la primera entrega.

 

Arlington le propuso un nuevo cómic a George Metzger y Rick Shubb, titulado Brain Fantasy. “Iba a publicarlo y lo quería ya,” decía Metzger. “Tuve una idea y conseguí a Robert Inwood, y ambos nos sentamos e hicimos nuestras historias en el lapso de tiempo más corto posible.” Cuando le llevaron el arte a Arlington, les contó que no tenía el dinero para publicarlo. “No tenía otra cosa más que entusiasmo,” decía Metzger. “Lo quería de inmediato. Eso no significaba que lo podía producir de inmediato, pero que le interesaba hacerlo.” Last Gasp publicó la primera entrega de Brain Fantasy en 1972.

Arlington publicó una serie de dibujos de una sola página titulados Nickel Library, que incluían arte underground, reimpresiones de tiras clásicas y carátulas de EC Comics completamente nuevas. Después de que estos primeros trabajos salieran, parecidos a EC, el dueño de los derechos de autor, William Gaines, demandó a que dichos dibujos y páginas impresas sean destruidos.

Entrevisté a Arlington por última vez en el 2010 cuando un rumor apareció en facebook diciendo que había muerto. “No sé de dónde vino pero es un rumor estúpido” insistió. “Es una pérdida de papel y una pérdida de impresión y una pérdida de tiempo y una pérdida de energía, porque eso todavía no ha ocurrido y no va a ocurrir en un buen tiempo.”

Quise preguntarle por Don Donahue, a partir de un libro sobre el fundador de Apex Novelty y archivista contracultural, pero su memoria estaba dañada y su capacidad de atención era breve. Llamé tres veces durante varias semanas pero no pude obtener mayores detalles de él. A penas se acordaba de mí.
La vida nunca volvió a ser tan emocionante para él pasado el auge del underground. Aún así, Arlington siguió siendo propietario y operando el San Francisco Comic Book Company por casi cuatro décadas. Sus problemas de salud lo forzaron a dejar la administración de la tienda a otras personas, y finalmente cerró en el 2007. Arlington tuvo una operación al corazón poco después. Cuando la ambulancia lo llevó a casa, no permitió ingresar a los asistentes a su departamento. De hecho, no permitía ingresar a nadie a su espacio debido a que paraba desordenado. Algunos días después tuvo otro ataque cardíaco y se cayó, doblándose la pierna en un ángulo antinatural. Tuvo que pasar una semana hasta que alguien lo busque y encuentre, casi muerto, descansando sobre un conjunto de almohadas y una serie de comics y periódicos alrededor. Mientras estaba en el hospital, Ron Turner organizó a un equipo de personas para que vaya a limpiar el lugar. Salvaron sus tesoros – pinturas de Carl Banks, páginas originales de EC, arte underground – esparcidas alrededor de cajas de cajas y montones de periódicos y publicaciones impregnadas con orina de gato y cajas de basura.  
 “Wilson, Spain, Mavrides, mi hijo Colin, Charlie Wylie, y tres o cuatro más hicieron la limpieza que tomó bastante tiempo”, dijo Turner. “Todos nos enfermamos por el polvo de gatos, excrementos, papel y moho, incluso usando máscaras.”
Arlington luego se mudó a un lugar de ayuda en la 225 Berry Street, cerca al Parque AT&T y usaba una silla de ruedas para trasladarse. Last Gasp publicó un libro sobre sus pinturas llamado I Am Not of This Planet.

Falleció en su departamento el 16 de enero debido a complicaciones por diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad y su pierna rota. Tenía 75 años.


Traducción del artículo de Patrick Rozenkrans en http://www.tcj.com/no-longer-of-this-planet-gary-arlington-1938-2014/

Revista Gólgota # 24: Video promocional del Grupo Punto Aparte

HISTORIETA PERUANA EN EL IV CONGRESO DE LITERATURA FANTASTICA Y CIENCIA FICCIÓN

$
0
0

19, 20, 21 & 22 de febrero de 2014

PROGRAMA

MIÉRCOLES 19

Inauguración   15:00-15:15 hrs.

Milagros Saldarriaga, Directora de la Casa de la Literatura Peruana
Sandro Chiri, Jefe de la Unidad de Investigación CASLIT
Agustín Prado, Unidad de Investigación CASLIT
Elton Honores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - USIL

Mesa 1   Desde lo extraño al apocalipsis: 15:15- 16:40 hrs.          

La ficción de lo extraño: La narrativa de Thomas Ligotti. A propósito de Noctuario
Fernando J. Honorio Hernández
Universidad Nacional Federico Villarreal - GELLAC

La mentira y lo fantástico en el cuento “La granja blanca” de Clemente Palma
Jonathan Suárez Quispe
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El tiempo amputado: Si no hay Dios, el tiempo no está permitido
(Una lectura hermenéutica de Ningún Dios de José B. Adolph)
Jhonny Pacheco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Miradas apocalípticas sobre la ciudad de Guayaquil en su literatura proyectiva
Solange Pamela Rodríguez Pappe
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Mesa 2   Lo fantástico reloed: 16:45- 17:55 hrs.

•  Los fantasmas del Estadio Nacional de Dimas Arrieta
•  La muerte es una sombra de Stuart Flores
•  Peruanos de ficción de Alejandro Neyra
•  4 páginas en blanco de Lucho Zúñiga
• Historia de Manuel Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo de Carlos Herrera

Presentación de libro: 18:00-18:30 hrs.

•  La civilización del horror. El relato de terror en el Perú de Elton Honores
Presenta: Harry Belevan McBride

Presentación de libro: 18:35-19:05 hrs.

• Horrendos y fascinantes. Antología de cuentos peruanos sobre monstruos de José Donayre
Presenta: Elton Honores

JUEVES 20

Mesa 3 Fantasía peruana del siglo XXI 15:00-16:00 hrs.

Participan: Carlos de la Torre Paredes, Hans Rottgiesser, Iván Bolaños & Alberto Benza

Mesa 4 Fantasía y ciencia ficción  16:05-16:55 hrs.

·  Fictocronías de Juan Mujica Tedín
·  La paradoja Cane de Carlos Vera Scamarone
·  Cazador de momentos de Juan José Cavero
·  El fantástico viaje de Helen Haiff de Beatriz Ontaneda

Mesa 5 Entre lo fantástico, el terror y el futuro  17:00-17:50 hrs.

·  Eternidad al atardecer de Jorge Mendoza Aramburú
·  Morgana en el reino de las mandrágoras de Iván Omar Candela
·  Viajes imposibles de Iván Meza Vélez
·  La niña del azúcar de Javi Velásquez

Presentación de revista   17:55 -18:25

Umbral 2. Revista Peruana de Literatura fantástica y Ciencia Ficción
Comentarios de José Donayre y Judith Paredes Morales

Mesa 6 Revistas de literatura peruana del siglo XXI 18:30 -19:25 hrs.

Tinta Expresa 5 (2014). Revista de Literatura
Comentarios de Jannet Torres y Mauro Mamani

Ínsula Barataria 14 & 15. Revista de literatura y cultura
Comentarios de Hernán Núñez y Jorge Goodridge

VIERNES 21

Exhibición de film   14:00- 15:25 hrs.
Entonces Ruth (2013). Dir. Fernando Montenegro

Mesa 7 Relatos fantásticos 15:30- 16:45 hrs.

·  Relatos fantasmales del Callao de Mario Aragón Urquiza
·  Aguafiestas de Jesús Salcedo
·  Aztiram, un mundo de brevedades de Maritza Iriarte
·  Reunión de muertos de Leonardo Cárdenas
·  Breve suma histórica del Perú fantástico de Fabrizio Tealdo Zazzali

Mesa  8 Otras voces, otros ámbitos: 16:50- 17:55 hrs.

· La entidad oculta de Carlos Trujillo
· Relatos de monstruos y fantasmas de Ruth Castillo
· El manicomio de San Felipe de Edinson Mucha
· Cybersoul de Aurora Seldon

Mesa 9 Políticas de la ficción fantástica   18:00-19:15 hrs.

·  Todos los días son de ceniza de Fernando Sarmiento
·  Historias heredadas de William Guillén Padilla
·  Cacería de espejismos de Pedro Novoa
·  Control terrestre de José Güich
·  El fantasma nostálgico de Carlos Calderón Fajardo

SÁBADO 22

Conferencia Magistral   15:00- 15:40 hrs.

La ciencia ficción en la revista de historietas Avanzada:
Los casos de Rubén Osorio y Hernán Bartra
Mg. Elton Honores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mesa 10 Nueva historieta peruana de ciencia ficción 15:45- 16:30 hrs.

·  Subcom100-T de Ulterior Studios (Juan Francisco Mendoza)
·  Supernar de Ediciones Altazor (Harold Pinedo)
·  Panóptica 2 de Dogma Editorial (César Santivañez y Hugo Espinoza)

Mesa 11   Estudios sobre la narrativa popular y el anime 16:35- 17:45 hrs.

·  Tradición oral fantástica del Perú al S. XXI
Javier Zapata, Pontificia Universidad Católica del Perú

· Mitos y leyendas folclóricas: una visión transdisciplinaria de la literatura fantástica de los llanos venezolanos
Frearluvá Parra Pulido y Juan Carlos Suarez Luque, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)-Apure, República Bolivariana de Venezuela

· Incursiones en la narrativa popular japonesa: algunos alcances para su interpretación
Gonzalo Ramírez Herrera, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mesa 12 Aproximaciones a la historieta y arte latinoamericano 17:50 – 19:00 hrs.

·  ¿Por qué no funcionan los superhéroes en Sudamérica?
Emilio Camacho, Periodista y blogger

· El último recreo de Carlos Trillo y Horacio Altuna: una reflexión a través de la distopía sobre el desamparo (post)humano
Raschid Rabí, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

· El arte de Boris Vallejo
Diana Rodríguez Díaz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Clausura   19:00- 19:15 hrs.
Casa de la Literatura Peruana

Antigua Estación de Desamparados (Jr. Ancash 207, Centro histórico de Lima), al costado del Palacio de Gobierno
http://www.casadelaliteratura.gob.pe/

Taller "Recursos de narrativa gráfica en la historieta"

MED COMICS: Plantones de cómic en febrero

IVº Concurso de Historieta CrackBangBoom (Argentina)

$
0
0


IVº CONCURSO DE HISTORIETA CBB

Con el fin de promocionar nuevos valores en el mundo del Comic, Crack Bang Boom convoca de acuerdo a las siguientes bases al IVº CONCURSO DE HISTORIETA CBB:

1.- Podrán participar de este certamen autores argentinos o extranjeros, sin límite de edad establecido. Pueden ser obras individuales o de equipos creativos.


2. - El concurso tendrá como fecha de inicio el lunes 17 de febrero de 2014 y finalizará el viernes 6 de junio de 2014 como fecha inamovible. Los ganadores se darán a conocer durante el mes de julio en la página web oficial de la Convención www.crackbangboom.com.ar y en la página Facebook oficial.


3. - El jurado estará compuesto por Daniel Galliano (Editor Ediciones Puro Comic), Eduardo Risso (artista, Presidente del Comité Organizador CBB), Eduardo Santillan Marcus (Comité Organizador CBB), Juan Ángel Szama (Comité Organizador CBB), y un miembro de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario (a designar).


4. - Se deberá enviar via e-mail a partir de la fecha de inicio del concurso a la dirección concursoCBB5@gmail.com una historieta (inédita, no publicada anteriormente en ningún formato ni en internet) de hasta cuatro páginas con las siguientes características: archivos en baja resolución, proporcional al tamaño de corte 17 x 24 cm, en blanco y negro. La obra deberá estar encuadrada dentro del tema del concurso: “Historieta Humorística”. Para clarificar esto, la historieta humorística constituye uno de los géneros historietísticos más importantes, de tal forma que es posible encuadrarla como uno de los dos grandes bloques en que puede dividirse el medio (“serio” o “cómico”). Contamina y nutre, además, a otros géneros, como por ejemplo el costumbrista. Puede desarrollarse en el mundo real o en algún mundo ficticio; en el presente, el pasado o el futuro; puede narrar la vida familiar, sentimental y/o profesional de algún personaje o grupo de personajes; puede ser orientada al público infantil o al público adulto. Remarcamos aquí que el concurso no contempla a los paneles singulares de humor gráfico, ni a la sucesión inconexa de estos para construir una historieta; es preferible crear una situación graciosa que vaya destilando gags a medida que avanza el relato. Como ejemplos de historietas que se encuadran en este género tenemos a Peanuts, Astérix, Mortadelo y Filemón, Lucky Luke, Los Pitufos, Popeye, Tomás el Gafe, Olaf el Vikingo, Dr. Slump, Groo, Liberty Meadows, etc…


5.- Las obras deberán ser firmadas con seudónimo. El e-mail en donde se envían los archivos debe estar dispuesto de la siguiente manera: en el subject debe figurar “Concurso CBB5 – Seudónimo del autor”, y en el cuerpo del e-mail se deberán incluir los siguientes datos:
seudónimo con el que se participa
nombre y apellido verdaderos del o los autores,
edad,
nacionalidad (aclarándose nacionalidad, y si es argentino, provincia y ciudad de residencia de cada uno de los autores),
teléfono,
e-mail
número de documento.


6.- Las páginas de la historieta deberán ser denominadas de la siguiente manera: “CBB5-Seudónimo del autor-Nombre de la Historieta–Número de página” (por ejemplo: “CBB5-Cacho-LaPistolaLoca-01”; “CBB5- Cacho-LaPistolaLoca-02”). En el caso en que la obra sea presentada en un único archivo pdf de baja resolución, el número de páginas puede ser omitido.


7.- No serán considerados trabajos enviados que no cumplan los requisitos enunciados en los puntos 5 y 6.


8. – Cada autor o autores podrán presentar un máximo de 3 (tres) trabajos, con la condición de que se envíen cada uno de ellos en e-mail separados y con seudónimos diferentes.


9. – Habrán tres trabajos ganadores y dos trabajos mencionados (de distintos autores). El premio consistirá en lo siguiente:
Las tres obras ganadoras aparecerán publicadas en una antología impresa de manera conjunta por Crack Bang Boom y Ediciones Puro Comic, especialmente para la Quinta Convención Internacional de Historietas CRACK BANG BOOM 5, junto a material de autores consagrados que participarán de la Convención.
Cada obra ganadora recibirá cinco (5) copias de la mencionada antología.
Estas tres obras ganadoras, junto a las dos obras merecedoras de las menciones, formarán parte de la muestra de historietas dentro del marco del evento.
Los autores de las obras ganadoras y mencionadas se harán acreedores de un pase gratis para todos los días del evento CRACK BANG BOOM 5, del 7 al 10 de agosto de 2014 en Rosario, Argentina.
Uno de los tres trabajos ganadores será destacado como Primer Premio a criterio del Jurado, y recibirá además de lo anteriormente mencionado la suma de $ 2000 (dos mil pesos argentinos).
Otro de los tres trabajos ganadores será destacado como Segundo Premio a criterio del Jurado, y recibirá además de lo anteriormente mencionado la suma de $ 1000 (mil pesos argentinos).
Los Premios serán entregados de manera personal a los correspondientes ganadores durante el evento el día  
de agosto de 2014. No se enviarán Premios a domicilio.


10. - Los participantes que envíen sus trabajos bajo los requisitos de los puntos 5 y 6 recibirán por mail la recepción de sus trabajos antes de la fecha de cierre del Concurso (no instantáneamente al enviarlos, no es contestación automática). Los autores de los trabajos seleccionados serán contactados por e-mail para pedirles los archivos del material en alta resolución.


11.- Los participantes conservarán los derechos totales de su autoría, autorizando a Crack Bang Boom en su calidad de entidad organizadora, para que pueda publicar, editar, reproducir, traducir, comunicar al público, distribuir y poner a disposición, los trabajos presentados a dicho concurso, de forma impresa, por medios electrónicos (como en CD-ROM y en bases de datos, propias o de terceros), y/o a través de páginas electrónicas, por el tiempo y veces que considere necesarias y libre de regalías, a condición de que se mencione el nombre de éstos en calidad de autores de las respectivas obras.


12.- No podrán participar personas relacionadas directamente con la realización de la Convención.


13.- El fallo del Jurado es inapelable, pudiendo incluso declarar desierto al concurso.


14.- Cualquier hecho no previsto en estas Bases (o dudas sobre la interpretación de las mismas) serán resuelto por el Jurado nombrado por Crack Bang Boom.


15.- La participación en este concurso implica aceptar todas y cada una de las disposiciones mencionadas en estas Bases.

Ver: https://www.facebook.com/crackbang.boom

LOS FESTIVALES DE CÓMIC, EL COMBO SUDACA. 1º PARTE: PERÚ (artículo de Carlos Reyes - Chile)

$
0
0

El amigo Carlos Reyes, investigador y difusor de la historieta chilena, envió un e-mail avisando del artículo que pudo realizar a partir del 01 Festival Internacional de Dibujo, Historieta e Ilustración Ciudad de Lima, realizado en la Casa Rímac en mayo del año pasado. Como mencioné en una entrada anterior, me pareció el mejor evento que se organizó en Lima para difundir su historieta y me alegra que se pueda saber del mismo, a través de elogiosas palabras, en el extranjero.

Aquí algunos párrafos e imágenes seleccionados del artículo de Reyes:

1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE HISTORIETAS, CIUDAD DE LIMA, PERÚ: 
Entre el 2 y el 6 de mayo se desarrolló el 1º Festival Internacional de Historietas de Ciudad de Lima, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Librería Contracultura, uno de los centros neurálgicos de la nueva historieta peruana a cargo del librero y editor Benjamín Corzo. La librería contó con el apoyo de Avril Filomeno (dibujante y vieja amiga que también participó varios años en la organización de Viñetas con Altura en Bolivia), Oscar Malca y la asesoría del mítico dibujante peruano Juan Acevedo (El Cuy, ciudad de los Reyes) El resto del equipo organizador lo conformaron agentes municipales como Naná Lavalle, Alicia Zacarías y José Díaz, entre otros colaboradores. 

Alan Sieber, Pepe Palomo, Carlos Reyes, Renso Gonzales, Sergio Langer y Fabio Zimbres

El festival tuvo un marco inmejorable: Es sabido que Lima es una ciudad bella que, a diferencia de Chile, sí ha sabido conservar sus construcciones típicas ofreciendo al turista un clima exquisito, nuboso en invierno y verano (como a mí me gusta) y con una oferta gastronómica que los ha hecho populares en todo el continente. Los invitados eran pocos, pero de lujo: Sergio Langer (Argentina) co-creador de la mítica Lápiz Japonés y de una larga lista de publicaciones de corrosivo humor gráfico; Fabio Zimbres (Brasil) Uno de los más destacados autores independientes de ese país, un multi-premiado dibujante en estado salvaje y creador de la editorial Tonto ediciones; Allan Sieber (Brasil) Inclasificable humorista y animador brasilero, oriundo de Porto Alegre; Diego Bianki (Argentina) Dibujante fundador de la exitosa Pequeño Editor y, por supuesto, mi compatriota el mítico Pepe Palomo, ultra premiado autor de fama internacional, creador entre otras obras de publicaciones como La Chiva y la mítica (y a estas alturas incunable) El Cuarto Reich. Elenio Pico, el otro miembro fundador de LápizJaponés tuvo un problema y finalmente no pudo llegar al evento y debimos conformarnos con disfrutar de su exposición en su ausencia.


Historietistas peruanos homenajeados.

La primera edición del Festival Internacional de Historietas de Ciudad de Lima, fue un evento notable por variadas razones: El Perú, su gente y su hospitalidad; los autores locales y su talento y lo más importante: Se trató de un festival en que la historieta fue la estrella de verdad y no un invitado más, perdido entre miles de actividades ajenas a ella como bailes, disfraces, juegos, etc.

Puedes leer el artículo completo en la siguiente dirección:
http://ergocomics.cl/wp/2014/02/los-festivales-de-comic-el-combo-sudaca-1o-parte-peru

SUPERNAR DE HUACHO

$
0
0


            SUPERNAR DE HUACHO

Supernar es una inteligente y acertada obra que lleva aproximadamente tres años de publicada por fascículos en Huacho; su autor, el huachano Harold Pinedo Martínez, fue además su editor inicial. Relacionar a Huacho con el cómic  puede parecer una mención de excepción sin embargo, esta ciudad  tiene importantes pasos dados en este arte; el primer cómic editado en Huacho fue “La mano del muerto” (2001) de Víctor Pinedo (Vipol), hermano mayor de Harold, quien además pertenece al importante grupo local de producción de historietas Taller Loading, espacio creativo donde nació Supernar, siendo su colorista Ángel Cueva Rodas.

A la fecha el personaje es reconocible y estimado no solo en su ciudad natal sino que además ha sido bien recibido en los espacios feriales donde se ha presentado en diferentes ciudades. La gran dimensión del personaje radica en que su fantasía ha podido sintonizar cabalmente con niños y adultos. La compilación de las aventuras de Supernar aparece ahora editada como segundo volumen de la colección Avatares de Ediciones Altazor, la primera editorial peruana que aposto por el cómic de autor el año 2000 con la edición de la célebre revista “La Inocente Hecatombe”.

De todas las parodias y alusiones que se han construido a partir del hombre de acero, ninguna más inmensa que la genial obra española Súper López, creada por Juan López Fernández (Jan) en 1973 a encargo de la editorial Euredit. Si bien el componente paródico y de humor disparatado es un fuerte parentesco, en el caso de Súper López la alusión es referencial, y se da a partir de un personaje de la clase media española que en medio de sus frustraciones adopta imaginarse ser un superhéroe y sus vicisitudes empiezan a presentarse a partir de gags visuales.


Supernar está dibujado con un trazo expresivo acorde al tipo de humor que cuenta y  presenta una puesta en página cuyo  ritmo esta marcado por la acción en certera armonía con el desarrollo de los diálogos con los cuales se construyen las episódicas situaciones narrativas. La torpeza por la cual no le salen bien las cosas al héroe es una línea argumental elemental y de mucha reiteración en la creación narrativa universal, construir  una buena historia a partir de esta trajinada línea argumental es uno de los más importantes meritos de Supernar.

En Supernar encontramos rápidamente que la lectura se nos plantea cargada de un fino humor inocente y poco a poco vamos encontrando a la par un simbolismo irónico bastante adulto y sobre todo muy propio de la idiosincrasia peruana. Una imitación del superhéroe norteamericano más importante llega de Estados Unidos a nuestra capital por ese deseo norteamericano de querer controlar todo, incluso hasta las imitaciones de sus productos. El orden capitalino temeroso del control de justicia que pueda traer la llegada de este personaje, y ajeno a la preocupación del bienestar ciudadano, se deshace del paquete enviándolo a Huacho: “Como siempre los que pagamos el pato somos los provincianos”.

El personaje se va construyendo por su acumulación fracasos que lo llevan fácilmente a convertirse de héroe a victima, siendo su peor enemigo su propia torpeza. “Querido por pocos y odiado por muchos”.En este sentido el lector no llega a identificarse con el personaje, pero si con su universo de contradicciones y sinsentidos. El personaje se va haciendo más próximo mientras va resolviendo los sinsabores que se le presentan como salir de la cárcel pagando coima o mientras nos va presentando lo desarticulada de nuestra realidad, donde el principio de autoridad y de orden social son elementos susceptibles para irónicas tomadas de pelo; no nos resulta ajeno contemplar en clave de humor que las soluciones se presentan como causantes de nuevos problemas.

La presentación del contexto local de la historia del “hombre con tanga” se desarrolla muy bien a partir de la presentación de situaciones cercanas  y sobre todo de antagonistas reconocibles: “Los Malditos de Huacho”, “Yacunta” el chamán huachano que emerge de la laguna La Encantada y el “Roba Puerta”  un delincuente creado a partir de un estigma social. Padecer esta realidad le significa a Supernar ir haciéndose Huachano en su interpretación de la misma y con ello universal.


El nombre Supernar es una interrogante sin resolver en la obra, sin embargo encontramos algunas pistas que nos permiten llegar a conjeturas: la firma del autor es Nar y el cartel publicitario ubicado en la parte superior de un edificio dice “Tomar Nar Kola es dañino”, suficientes pistas para imaginar placenteramente lo que no se nos cuenta todavía.

 Carlo Gonzales Ocampo


Harold Pinedo Martinez, autor de Supernar

Taller de Comics en El Cubo - Avance de Trabajos

$
0
0

El Taller de Arte El Cubo es uno de los lugares donde me he sentido más a gusto trabajando. El local de Jesús María en particular no sólo cuenta con todas las facilidades para el dictado de clases personalizadas (mesas, tableros, proyector, acceso a Internet, etc.) sino que es muy acogedor por cómo está ambientado. Un espacio donde se respira Arte y se le ha dado también presencia a la historieta este verano.

Aquí las imágenes de lo que hemos podido avanzar durante el mes con los estudiantes: 
...
Beatriz López

Rodrigo Cayo

Diego Silva

Kelly Cueva.

El martes 11 de febrero comienza un nuevo ciclo de 8 sesiones para las personas que deseen inscribirse. Sólo tienen que comunicarse con Miguel Ángel Ochoa 986472800. 

Empecé dictando talleres de historieta el verano del 2005. Con este taller cumplo 10 años enseñando y lo más probable es que deje de hacerlo un tiempo. ¡Son bienvenidos a participar!

Premios Angouleme 2014

$
0
0
Mejor Álbum:
Come Prima
Alfred / Delcourt

Premio Especial del Jurado:
La Propriété
Rutu Modan / Actes Sud BD

Premio a la Mejor Serie:
Fuzz & Pluck Tomo 2
Splitsville
Ted Stearn / Cornélius

Premio Revelación:
Le Livre De Léviathan
Peter Blegvad / L’Apocalypse
Mon Ami Dahmer
Derf Backderf / Çà et là

Premio Patrimonio:
Cowboy Henk
Herr Seele et Kamagurka / Fremok

Premio del Público:
Mauvais Genre
Chloé Cruchaudet / Delcourt

 
Premio Polar:
Ma Révérence
Rodguen & Wilfrid Lupano / Delcourt

 Premio Juventud:
Les Carnets de Cerise Tome 2 - Le Livre d’Hector
Joris Chamblain & Aurélie Neyret / Soleil

Premio al Cómic Alternativo
Un Fanzine Carré
(editado por Hécatombe - Genève)

Ver más en:
http://www.bdangouleme.com/medias/2014/documents/2014_CP_PALMARES.pdf

Feria "Comics Underground" (Argentina)

$
0
0

Este domingo, 16 de Febrero, entre las 15 y las 21hs. tendrá lugar la primera edición de la feria Comics Underground. Esto va a ser en Cangrejos Bar, Ciudad de la Paz 123, Capital. 

Se trata de un evento diferente donde los protagonistas son los artistas. Los asistentes encontrarán otras ideas, otros dibujos, otras formas de pensar. Verán dónde nacen los proyectos, cómo se siembran las bases de nuevos desafíos. Encontrarán el lugar donde las palabras se mezclan con los dibujos y nada parece insuperable. Ser un artista independiente es trabajar con las manos. Es mirar al mundo y llenarlo de lenguaje. 

Comics Undeground te invita a ser parte de esta propuesta, de compartir una tarde diferente en una fábrica de mundos. Te acercan los colectivos: 39, 41, 57, 60, 67, 68, 95, 152, 161, 168, 194. 
Subte: Estación Ministro Carranza (Línea D) 
Tren: Estación Ministro Carranza (Línea Mitre) 

La entrada es libre gratuita y además de los stands con increíbles ofertas, vas a encontrar proyecciones, bandas en vivo, una muestra de esculturas, dibujantes invitados, publicaciones independientes, charlas, videojuegos y una barra. 

Tomado de:
http://www.comiqueando.com.ar/agenda_argenta/explota-una-nueva-feria/

Fan Weekend 2014

$
0
0

FAN WEEKEND 2014
---
Entrada: 5 SOLES
Fecha: Domingo 16 de Marzo, de 10:30am a 08:30pm
Lugar: Casa de la Moneda (Av. Arequipa 4545 - Miraflores)
----
Feria que congregará a diversos artistas, historietistas y diseñadores brindándole lo mejor del cómic nacional y extranjero, toys, vintage, coleccionables, calcomanías, bijoutería y más.
También tendremos concurso cosplay, charlas, sorteos y más !

VENTA DE ENTRADAS
1.- Centro Comercial Arenales (Avenida Arenales 1737, Lince)
SKULL COMICSTORE Stand 3.05
HASSHIN Stand 4.03
NAKAMA STORE Stand 3.27
2.- Galería Full Market (Avenida Arenales 1624, Lince)
LA TIENDARIA Stand 33 (1er Piso)

EXPOSITORES CONFIRMADOS :

FABER-CASTELL
https://www.facebook.com/FaberCastellPeru

CIFRUT
https://www.facebook.com/MundoCifrut

ORGANA COLECCIONABLES
https://www.facebook.com/organa.coleccionables?ref=ts&fref=ts

SKULL ComicStore
https://www.facebook.com/SkullComicstore?fref=ts

PARK COMICS STORE
https://www.facebook.com/pages/Park-Comics-Store/273180709454165

ROBERTO EGUSQUIZA
https://www.facebook.com/katanasdelperu

TOTORO ART BOOKS AND COLLECTIBLES
https://www.facebook.com/totoroartbooks?fref=ts

THE FANDOM ZONE
https://www.facebook.com/fandom.zone.3?fref=ts

LUNE NOIRE
https://www.facebook.com/lune.noire.store?fref=ts

NIGHTCRAFT
https://www.facebook.com/NIGHTCRAFTY

MÁGICA EDICIONES
https://www.facebook.com/magica.ediciones

MADOLCHE MAID CAFE
https://www.facebook.com/Madolchemaidcafe?ref=br_rs

FUNCENTER COMICS
https://www.facebook.com/funcenter.comics?fref=ts

LEIA TOYS Venta De Figuras De Colección
https://www.facebook.com/leia.toys?ref=ts&fref=ts

THINK PANKY
https://www.facebook.com/ThinkPanky

GALAZ ACCESORIOS
https://www.facebook.com/galaz.accesorios

POOKIE
https://www.facebook.com/tienda.pookie

EL COLECCIONISTA AMIGO
https://www.facebook.com/ElColeccionistaAmigo

EL GUARDIÁN DE TU TESORO
https://www.facebook.com/pages/El-Guardián-De-Tu-Tesoro/530990783642059

GRUPO PUNTO APARTE
https://www.facebook.com/grupopuntoaparte?fref=ts

EQUIPO ROCKET: Tienda Pokémon
https://www.facebook.com/tiendarocket

ALICE MOON
https://www.facebook.com/alicemoonfashion

TuVicio GAMES
https://www.facebook.com/pages/TuVicio-Games/133023200061607

TOÑITO AVALOS - ILUSTRADOR
https://www.facebook.com/tonitoavalos.ilustrador

PANÓPTICA: Los Últimos Días del Futuro
https://www.facebook.com/PanopticaComic

SHADOWLAND
https://www.facebook.com/storeshadowland

PERRO MUERTO PRODUCCIONES
https://www.facebook.com/perromuertoproducciones

REVISTA PARADOJA
https://www.facebook.com/Paradoja.Revista

BAD IDEA Exclusive Collections
https://www.facebook.com/BadIdeaPeru

CABOART-PERU
https://www.facebook.com/CaboArtPeru

GREEN CUBE IMPORT
https://www.facebook.com/Greencubeimport

MAKIZAPAX´S CREATIONS
https://www.facebook.com/MakizapaxsCreations

FERRO PRODUCCIONES
https://www.facebook.com/FerroProducciones

SUQTA
https://www.facebook.com/Suqta

RASPUTIN COMICS
https://www.facebook.com/RasputinComics

D SITH
https://www.facebook.com/dsith.disenos

ESME ZAPATILLAS
https://www.facebook.com/esme.zapatillas

INFINITY COMICS STORE
https://www.facebook.com/InfinityComicsStore

conejito MACHO
https://www.facebook.com/conejitoMACHO

NUBE VERDE
https://www.facebook.com/nu.vec

YUMESTORE
https://www.facebook.com/pages/Yumestore/154371374760149

FACTORY COMICS STORE
https://www.facebook.com/pages/Factory-Comics-Store/313209242037763

SILLON ROJO
https://www.facebook.com/pages/Sillon-Rojo/134345213371252

UCUMARIA
https://www.facebook.com/pages/Ucumaria/465662913467459

NEW HORDA
https://www.facebook.com/NewHorda

LOS AMIGOS DE YAMCHA
https://www.facebook.com/losamigosdeyamcha

STAR BLUE
LIVISICOMICS@HOTMAIL.COM

YIICHU
https://www.facebook.com/pages/Yiichu/211249778952809

TIENDA KCT
https://www.facebook.com/tiendaKCT

COSITAS ACCESORIOS
https://www.facebook.com/pages/Cositas-Accesorios/422433701130627

MUNDO CRAYOLA
https://www.facebook.com/mundocrayola


LADY BUG
https://www.facebook.com/peruladybug

JAKA STORE
https://www.facebook.com/jakastore

BATZINGA
https://www.facebook.com/batzingacomics

ASIAN SHOP
https://www.facebook.com/asian.shop.peru

VENTUS
https://www.facebook.com/VentusOnLine

LA LONCHERA DE PANCHITO
https://www.facebook.com/laloncheradepanchito

HERMANOS MORGUE
https://www.facebook.com/pages/Hermanos-Morgue/374173032596182

SHINO TIENDA DE ANIMES
https://www.facebook.com/adriano.n.c3

EDITORIAL SKETCHBOY
https://www.facebook.com/EditorialSketchBoy
Viewing all 363 articles
Browse latest View live