Quantcast
Channel: COMICS: Estudio, creación y difusión de la historieta
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Trabajos de los alumnos del Taller de Comics - Instituto Toulouse Lautrec: Programa Summer Teens

$
0
0
Este verano tuve la suerte de dictar un taller de comics en el Instituto Toulouse Lautrec, a chicos muy talentosos, de entre 11 y 16 años. Respetando las inquietudes de cada uno, durante 14 sesiones desarrollamos la estructura de sus personajes y la composición de un fragmento de sus historias. 

Aquí una muestra de sus mejores trabajos:




























El Museo de la Historieta de Chile reabre sus puertas

$
0
0

En el mes de marzo, el Museo de la Historieta de Chile, dirigido por Mauricio García, reabre sus puertas, luego de un mes de vacaciones. La dirección es Caller Esperanza 555, casa 25, Barrio Patrimonial Yungay, Santiago de Chile.

La atención es los días sábados, de 3pm - 8pm. Una iniciativa ejemplar para el estudio, catalogación, reconocimiento y difusión de la historieta, que ojalá podamos tomar como referencia también en Lima. A continuación, algunas imágenes tomadas de su página de facebook:

Exposición Eduardo de la Barra (junio 2011).

 Exposición de Mario Igor (julio 2011).

Ver más en:
https://www.facebook.com/museodelahistorietadechile

Bakuman (Tsugumi Ohba & Takeshi Obata)

$
0
0

Desde hace unas semanas estoy viendo este anime que me recomendaron. Se llama Bakuman, y es la historia de dos amigos que se esfuerzan por convertirse en reconocidos autores de manga en la tan competitiva industria japonesa. Los autores del manga original son Tsugumi Ohba (guión) y Takeshi Obata (dibujos), los mismos creadores de la reconocida Death Note, y tanto el anime como el manga ya terminaron.

Ojalá en algún momento pueda leer el manga completo, pues viendo los dibujos que circulan por Internet, se puede apreciar un gran trabajo. Les dejo aquí el link del anime, ¡nunca antes había visto una serie animada sobre historietistas! Para mí ha sido bastante estimulante.

OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO

$
0
0
Ojotin y Goyo personajes publicados casi una década en el  Diario del Cusco
 
Llegada de Ojotin y Goyo a Machu Picchu el 2009

 
Portada de los dos libros compilatorios de las aventuras publicados en Cusco

 
OJOTIN Y GOYO: DOS TIPOS DE CUIDADO
Por Carlo Alfredo Gonzales Ocampo
 
Una llama de entusiasmada apetencia por el licor  y un niño descuidado en su aseo, son a primera vista los rasgos distintivos de los amigos y protagonistas de esta obra. Basta conocerlos tan solo un poco para darnos cuenta de su dimensión humana, y por ende de su actitud ante la vida: su sentido del humor. En este punto los tenemos ya muy próximos, y en nuestro caminar con ellos aprendemos a reírnos de nosotros mismos.

Cuando Goyo le muestra a Ojotín que ha descubierto  la única manera de ser feliz en este país (una sonrisa dibujada en un cartón con un sujetador), en realidad lo que ha descubierto  es la naturaleza de la hipocresía social: 

(…) “Realmente una maravilla este invento. Puedes estar triste pero con el invento parece que estuvieras contento. ¿Ya tienes pensado como lo llamaras?

¿Qué te parece, el hipócrita portátil?”(…)
 
Su humor tiene el encanto de la ingenuidad y la picardía, se teje a partir de respuestas ocurrentes, de los chistes narrados y  principalmente de las  tomadas de pelo en varias direcciones; incluso la intervención del autor en la obra suele ser para presentar una tomada de pelo. El planteamiento del humor del absurdo esta bien realizado y define grandes momentos de la obra, como cuando Goyo les da clases a Puspito y Ojotin para que aprendan a “perder el tiempo inútilmente”

La historieta de Bustamante se logra en los diálogos, en los que vemos desarrollarse a los personajes y con los que las circunstancias terminan de describirse. Lo que se dice prima sobre la acción o la condiciona. Es una buena historieta dialógica que se funda en el adecuado trazado  de  los gestos de los personajes. El diseño de página evoca cierta racionalidad en su planteamiento, ya que esta construido a manera de un damero donde las escenas están compuestas normalmente de cuatro momentos. Este marco de apariencia racional resulta perfecto para ser desbordado con el humor de situaciones que contiene la obra.

Los diálogos nos llevaran por los más disímiles temas, llegando incluso a ser socialmente instructivos, como cuando nos ilustran sobre el proceso de fabricación de la cerveza o sobre como votar en las elecciones. Sin embargo, los temas que se subrayan con notoriedad son el futbol, la política y la religión; de estos revelarán el convenido juego valorativo que los envuelve.

(…) “Mi madre es la mejor, pues me enseño el valor de la religión
 
¿El valor de la religión? ¿Y cómo es eso?

Me decía es mejor que vayas rezando para que salga la mancha de la cortina, porque sino te va a caer una buena paliza” (…)

En el tratamiento del tema el mensaje resulta siendo un elemento referencial para entender la circunstancia; lo que importa finalmente es la actitud positiva de los personajes desde la particular manera de ser de cada uno.

Los  protagonistas están definidos por la diametral oposición en su forma de ser. En este sentido, hacer un paralelo entre  las imágenes que tenemos de ellos en los brazos de sus padres resulta un simbolismo muy figurativo de esta naturaleza. En un lado tenemos a los padres de Ojotín abrazando una ojota por equivocación; y en el otro, a papá Gregorio con mamá Gregoria abrazando al pequeño Gregorio. Mientras Ojotín nace signado por el dinamismo de la discordancia, Goyo (Gregorio) nace predestinado a dejarse llevar por esa pasiva actitud inercial, que según contemplamos, resulta ser un legado familiar.

“Ojotín y Goyo, Aventuras Cotidianas”, es un discurso que nos narra el surgimiento de la amistad entre estos tipos, los cuales se ven involucrados en una serie de complicidades. Su compañía les permite afrontar de manera aleccionadora los  desafíos que atraviesan: el concurso para buscar al animal más inteligente, el encadenamiento de Goyo en protesta contra el Wilancha, el padecimiento de Ojotín ante la pésima atención del Seguro Social, las ilusiones y desilusiones amorosas de Ojotín (Rosita, Xiomara, Diana) etc.

La dimensión personal y social en la que gravitan los personajes se entrelaza estrechamente en situaciones cotidianas; la anécdota que viven nos permite relacionar nuestras fortalezas y debilidades  con nuestras preocupaciones, despreocupaciones y hasta indiferencias. Su universalidad nos identifica, y su identidad cusqueña se nos presenta indoblegable

Para Ojotín y Goyo descubrir su entorno es vital, lo interpretan con ese sentido del humor que los caracteriza y que nos permite recorrer fácilmente el Cusco con ellos: preocuparnos por preparar el Huatiado o por el clima del Cusco, bromear sobre aspectos del Qoylluriti o del Corpus Christi, emocionarnos con las venturas o desventuras del Cienciano etc. Son tan cusqueños  tanto en su primera visita a Machu Picchu como en el viaje que realizan a Lima.
 
El autor: Mario Bustamante
 
El combo Ojotin y Goyo
 
Anuncio de la aparición de Ojotin y Goyo en la Agencia de Noticias del Cusco

Domingo 4 de mayo: "Freek Comic Book Day" y "Free Comic Book Day" (¡¿?!)

$
0
0
Organiza: La Diaria de Daria
facebook.com/events/498584663587047/

Organiza: Kingdom Comics:
facebook.com/events/1430108373894330

"Saint Seiya: Legend of Sanctuary" llegará a Lima en julio

$
0
0

Los realizadores de película 'Saint Seiya: Legend of Sanctuary', adaptación al cine en gráficos generados por computadora (CGI) de la serie de televisión Los Caballeros del Zodiaco, acaban de lanzar un nuevo tráiler de la cinta en el cual se puede apreciar muchas escenas de acción.
Saint Seiya, más conocida en Latinoamérica como Los Caballeros del Zodíaco, cuenta la historia de cinco guerreros que deben proteger a Saori Kido, reencarnación de la diosa Atenea, deidad griega de la guerra y sabiduría.
La trama de 'Legend of Sanctuary' se basa en la saga de las Doce Casas, donde los protagonistas deben cruzar templos donde habitan doce guerreros. Deberán derrotarlos para salva a Atenea.
Dicha historia considerada por los aficionados como la mejor de todas las aventuras de esta serie de televisión, basada en la historieta homónima de Masami Kurumada. Las siguientes aventuras imitaron, hasta cierto punto, los planteamientos de la saga de las Doce Casas.
Saint Seiya, aparecido como una historieta en 1986 por la revista Weekly Shonen Jump, ha tenido en los últimos años una segunda "época dorada", esto por la realización del anime Saint Seiya Omega, secuela de la serie original, la publicación del manga Saint Seiya Saintia Sho y, claro, el anuncio de la nueva película..
Aquí los trailers:



Tomado de:
http://www.larepublica.pe/07-03-2014/los-caballeros-del-zodiaco-vea-el-trailer-2-de-la-pelicula-cgi-de-saint-seiya

La industria del cómic en España durante el 2013 (informe de la Asociación Cultural Tebeósfera)

$
0
0
Ya está disponible en Internet el informe 2013 de la Asociación Cultural Tebeósfera, sobre el movimiento de comics en España. Puede descargarse de la siguiente dirección: http://tebeosfera.com/anexos/INFORME_TEBEOSFERA_2013.pdf

Se observan las siguientes conclusiones:

En España se ha llegado a un punto en el que la industria del cómic se ha estabilizado por debajo de los 2.500 títulos anuales. En 2013 han sido 2.453, de los cuales el total de tebeos producidos en España y con obra de autores españoles no llegó al 20%. A lo largo del año pasado fueron traducidos casi el doble de tebeos del inglés (39,01%) que del japonés o del coreano (15,23%, sumando la obra proveniente de ambos países asiáticos), y el total de traducciones de lenguas de Europa no sobrepasó el 13%. Por lo que se refiere a las lenguas autóctonas, los cómics en catalán fueron menos que hace dos años, y los editados en gallego aumentaron poco: solamente el 4,38% de los tebeos aparecieron en un idioma distinto del castellano, que ha sido la lengua mayoritariamente usada en los tebeos españoles


La periodicidad mensual se ha reducido, así como las colecciones numeradas, mientras que los lanzamientos únicos con formato de libro copan el interés de los profesionales y de la afición (se editan 634 cuadernos en la actualidad, menos de la mitad que libros, que son 1.779).

Se ha incrementado la participación española entre los jóvenes sellos editores, con casi quinientos tebeos de obra patria, a los que hay que sumar el centenar largo de obras de autores españoles que han sido recuperadas desde ediciones extranjeras.

El tebeo infantil mantuvo buena salud el año pasado, pese a que en su mayor parte se sustenta en el mercado del reciclaje. La aventura siguió reinando como temática preferida por los lectores españoles, pero el drama ganó posiciones con respecto a años anteriores, mientras que la sátira no se ha incrementado tanto como se esperaba pese al clima de descontento reinante en la sociedad española frente a los representantes políticos.

Los meses de abril, octubre y noviembre siguieron siendo los de mayor producción dentro del año, en referencia a la concentración de público y negocio en los grandes festivales nacionales. Los meses con menor número de novedades fueron febrero y agosto, como viene siendo habitual. Como apunte curioso, el número de traducciones fue mínimo en diciembre, acaso porque los editores prefiere afrontar la campaña navideña con obras sólidas en primera edición antes que con traducciones.

Los grupos editores más poderosos han basado gran parte de su labor editorial en la traducción de cómics norteamericanos (Panini, ECC), europeos (Norma) o japoneses (Ivrea), aunque los dos primeros también traducen cómics asiáticos o europeos. Esto mismo se observa en otros sellos, que han bajado en su producción con respecto a otros años, como Planeta-DeAgostini, La Cúpula o Editores de Tebeos.

El Jueves es la empresa que más obra de españoles publicó (seguida por la Fundació Cavall Fort), y la gran participación española en otros sellos, como Salvat o B, se debió a que abundaron las reediciones o las recopilaciones en su catálogo. Sellos de volumen medio para el mercado español como Astiberri, Dibbuks, Diábolo o Dolmen, siguieron desarrollando una gran labor de promoción de los autores españoles. Sellos tradicionalmente activos como La Cúpula, De Ponent o Sinsentido disminuyeron su producción en 2013. Otros pequeños sellos, como Amaníaco, Cornoque, El Patito o Ikastolen Elkartea, insistieron en una edición humorística y a veces localista pero de gran frescura, y siempre con la mirada puesta en el autor patrio. Es importante citar también la apuesta de algunos editores jóvenes que están haciendo una meritoria labor de difusión de "manga a la española", como Babylon o Nowevolution.

Resulta destacable la abundancia de editores minoritarios que publican obras de autores españoles en un régimen de edición para un público objetivo concreto y reducido, con escasos tirajes pero gran libertad creativa, y que son los que actualmente renuevan el panorama historietístico español. Entre ellos pueden citarse: Agalip, Apa-Apa, ¡Caramba!, Entrecomics, Fandogamia, Ikastolen Elkartea, Ultrarradio, Underbrain o Vitruvio.

Trabajos del taller de comics en "El Cubo"

$
0
0
Aquí presento los trabajos de los estudiantes del Taller El Cubo, quienes luego de 16 sesiones lograron desarrollar fragmentos de sus historietas:




 Diego Silva



Kelly Cueva





Rodrigo Cayo

CHACU, CERQUITA AL CIELO

$
0
0
Portada del cómic publicado en Trujillo por Quipu Graficandina el 2011



Página en lienzo presentada en galería en el Primer Encuentro de Cómic en Trujillo el 2012


CHACU, CERQUITA AL CIELO
Por: Carlo Gonzales Ocampo

El trágico contacto con la sociedad humana, o mejor dicho con la naturaleza humana, es lo que paulatinamente nos revela en este cómic de personaje de voz omnipresente; este   lúcido ensayo social que cuestiona el concepto de civilización.

Este ensayo esta contado como un buen discurso de dualidades que se tejen a partir de la oposición gravitante: nacer y perecer. El nacer del personaje, su despertar vital a la belleza y el perecer violento de la libertad de la comunidad a la que pertenece. Esta dualidad relatada, de fortaleza y fragilidad, aparece también nominalmente en los nombres de los personajes principales: “Chullo” y “Chalina”, que siendo nombres de prendas de protección recaen sobre  personajes desprotegidos.

La revisión histórica de la costumbre Chacu nos revela otro nivel de dualidad. Lo que fue esa ancestral costumbre precolombina, que significaba una relación de admiración y responsabilidad reciproca entre el hombre y la vicuña;  y en lo que hoy se ha  convertido, una perversa forma de cacería para la explotación brutal. El pasado es visto con toda la nostalgia de la desventura histórica, de la negación cultural padecida; la musicalidad vital del espíritu andino:

“Nuestros corazones son una banda de músicos alegres y festivos”,

Luego se ve fuertemente contrastada:

“En mi pecho silba una quena, un sonido triste que opaca las nubes”

La dualidad entre realidad y ficción, contemplada desde la humanización de la vicuña, se da con alusión permanente al documental ficcionado por los bordes cinematográficos de los encuadres. La puesta en página de Carlos Ulloa esta construida con recuadros que se expanden contemplativamente o que se exaltan al ritmo de las acciones; el personaje esta planteado con brillos expresivos y en escenarios cuya inmensidad parece ser negada por momentos, como en la página del parpadeo entre la libertad y el cautiverio.

Es un relato simbólico de búsqueda, cuestionamiento y confrontación.  La búsqueda de la identidad como respuesta al desamparo cultural, como añoranza de lo que hemos sido; el reclamo frente a la tragedia del  aniquilamiento por culpa del avance civilizador humano y el cuestionamiento de la naturaleza humana:

“Estos humanos no se llevan bien ni entre ellos”

Finalmente llegamos a la relación masa individuo, reconocible en la supervivencia por humillación o por aislamiento; y en esta relación encontramos ese sentido de pertenencia que lleva al personaje a enfrentar el miedo con  la magia poderosa de “Mankilla”,  esa luna que puede escuchar y comprender todo el dolor sufrido  o todo el resentimiento guardado

“Le conté todo lo que había sentido, lo que mis ojos habían guardado.
Le pedí que me hiciera fuerte”



El autor liberteño Carlos Ulloa Chávez, quien es historietista y documentalista, 
el 2013 produjo el Documental Chacu


Autores y colectivos de historieta peruana presentes en el Fan Weekend 2014 (registro fotográfico)

$
0
0
La mayoría de imágenes me las envió mi amigo, el comunicador social Eric Navarro. Otras las busqué en la página de facebook del evento, tomadas por el grupo de Mangazone TV.

Así como el Fan Weekend 2013, el evento organizado por la Diaria de Daria convocó a cientos de aficionados.

 Ferro Producciones

 Conejito Macho

Dogma Editorial

Cosplay de uno de los personajes de Panóptica: los últimos días del futuro (Dogma Editorial) 

 Revista Paradoja

Grupo Punto Aparte

 Perro Muerto Producciones

Mágica Ediciones

"Come Prima" (Alfred)

$
0
0

Come prima
Guión y dibujo: Alfred
Color: Maxime Derouen
Editorial: Delcourt. 222 páginas.
Hace más de un mes publiqué las obras ganadoras del Festival de Angouleme. Quedó pendiente publicar el argumento de algunos títulos ganadores, empezando por Come Prima (como antes), de Lionel Papagalli "Alfred", Mejor Album 2013 del Festival: 
A comienzos de los años 60, tras la muerte de su padre, dos hermanos, Fabio y Giovanni, se enrolan en un viaje al volante de un Fiat 500. Marcado por los conflictos, silencios, recuerdos y reencuentros, este viaje les conducirá hasta su Italia natal, de la que se fueron hace varios años.
El regreso de un autor inclasificable debido a su constante inquietud por explorar nuevos terrenos gráficos y géneros. Autodidacta y forjado en los años de los fanzines y de la autoedición, Lionel Papagalli “Alfred” comienza a publicar en 1997 para la editorial Delcourt pero su mayor impulso le llega con la serie juvenil Octave junto al guionista David Chauvel. Esta obra le permite desarrollar nuevas orientaciones gráficas y narrativas que plasma en Paroles sans Papiers (2007) o Premières fois (2008). En 2004 realiza un viejo sueño, adaptar Café Panique, una novela de Roland Topor para la editorial Charrette en la que intenta, como el pintor-novelista, mezclar diferentes técnicas.
Entre sus obras más destacadas encontramos Le Désespoir du singe, con guión de Jean-Philippe Peyraud, Pourquoi j’ai tué Pierre con Olivier Ka (Premio del Público en Angoulême 2007), Ceumble Club Je mourria pas gibier adaptación de la obra de Guillaume Guéraud.
Aquí un fragmento del trabajo:









Tomado de:
http://siguealconejoblanco.es/comics/comic-europeo/come-prima-alfred/

Bill Watterson (Washington D.C., 1958)

$
0
0

Ganador del Grand Prix en el último Festival de Angouleme, Bill Watterson es el autor de la famosa tira humoristica Calvin and Hobbes, así como por su ejemplar lucha por imponer sus derechos frente a los poderosos sindicatos de la prensa estadounidense.

Watterson nació en Washington DC el 5 de junio de 1958. Entre 1976 y 1980, estudió en el Kenyon College en Gambier (Ohio), donde colaboró con diversos chistes e ilustraciones para The Kenyon Collegian, el periódico de la escuela. Graduado en Ciencias Políticas en 1980, comenzó su carrera profesional inmediatamente después como humorista gráfico político para el Cincinnati Post, aunque esta experiencia solo duraría seis meses. Posteriormente continuaría este tipo de trabajos con chistes editoriales para los periódicos de la cadena Sun Newspapers, colaborando además con varias portadas e ilustraciones para la revistaTarget (1981-1987) dedicada al cartoon político.

Durante los siguientes cinco años pasó por diversos trabajos, dibujando en su tiempo libre diversas tiras de prueba y enviándolas a los principales syndicates americanos. La primera respuesta positiva le llegaría con su propuesta titulada In the Doghouse, serie sobre un joven que estrena trabajo y apartamento para United Features Syndicate, aunque finalmente se desestimó al no conseguir su venta a ningún periódico. Otra de las agencias contactadas, Universal Press Syndicate, sugirió al autor centrar la serie en Marvin, el hermano del personaje principal, cuyo mejor amigo era un tigre de peluche.

Así, en 1985, Watterson creó la que sería la gran obra de su carrera y una auténtica obra maestra, Calvin and Hobbes, tira humorística sobre un imaginativo e hiperactivo niño de 6 años y su mejor amigo, un tigre de peluche llamado Hobbes. Segun palabras del propio autor en Calvin and Hobbes Tenth Anniversary Book, sus principales influencias fueron Peanuts de Charles Schulz, Krazy Kat de George Herriman y Pogo de Walt Kelly.


En los diez años siguientes, el autor libró dos largas batallas contra los poderosos sindicatos de las que saldría victorioso: la primera relativa al rígido formato de la página dominical, consiguiendo imponer un modelo propuesto por él que le permitía mayor flexibilidad, y la segunda contra la extendida práctica de comercializar productos derivados de las tiras de éxito (desde muñecos o camisetas hasta dibujos animados), que también ganó tras renegociar su contrato en 1994. Apenas un año después, el 31 de diciembre 1995, el autor decidió poner fin a la tira con una breve nota al editor:
Estimado editor: Dejaré de dibujar Calvin y Hobbes a fin de año. Esta no ha sido una decisión impulsiva ni fácil de tomar, y lo hago con algo de tristeza. Sin embargo, mis intereses personales han cambiado, y creo que he hecho lo que he podido dentro de las restricciones de los plazos de entrega diarios y de los pequeños paneles. Estoy ansioso de trabajar a un ritmo más meditativo, con menos compromisos artísticos. Aún no me he decidido por proyectos futuros, pero mi vínculo con la Universal Press Syndicate continuará.
El que tantos diarios hayan publicado a Calvin y Hobbes es un honor del que siempre estaré orgulloso, y he agradecido sobremanera su apoyo e indulgencia a lo largo de la pasada década. Dibujar esta tira cómica ha sido un privilegio y un placer, y agradezco que me hayan dado la oportunidad.
Sinceramente,
Bill Watterson
Actualmente, Watterson vive apartado de la vida publica en Chagrin Falls (Ohio), consacrado a la pintura de paisajes al óleo, habiendo publicado una sola (y breve) entrevista desde su retiro.


Tomado de:
http://www.tebeosfera.com/autores/bill_watterson.html

Steve Moore (1949 - 2014)

$
0
0

"Nací en la cima de una colina con luna llena. El principal mineral encontrado allí era la selenita y tengo una marca de nacimiento ligeramente afilada en mi brazo izquierdo... Así que obviamente estaba destinado a ser un hombre lobo o un lunático"
- Steve Moore, 2011

El pasado 19 de marzo falleció el guionista británico Steve Moore, a la edad de 64 años. Moore fue el creador de 2000 AD‘s Future Shocks, Red Fang and Valkyries y Lazer Erazer and Axel Pressbutton. También trabajó muchísimo para las revistas Warrior, 2000 AD y Doctor Who Magazine, entre otras. 

Colaborador habitual del Strange Attractor Journal, de su larga amistad con Alan Moore salieron la novela, la galería y el álbum Unearthing, que según Alan se basan en su relación con Steve. El fallecido guionista también se encargó de escribir la vesión en novela de V for Vendetta. Moore escribía el comic Hercules, para la editorial Radical, considerado por él mismo como su mejor trabajo. Y además estaba trabajando junto a Alan Moore en el Bumper Book Of Magic, que van a editar tanto Top Shelf como Knockabout, si Alan decide continuarlo sin su amigo. 

Tomado de:
http://strangeattractor.co.uk/further/steve-moore-1949-2014
http://www.comiqueando.com.ar/comic_clips/fallecio-steve-moore

Plantones de MED Comics (registro fotográfico)

$
0
0
De acuerdo a la página de ISSUU de MED Comics, "El grupo MEDcomics es un proyecto editorial independiente que trabaja para crear un medio alternativo de distribución para las publicaciones nacionales autogestionadas de historietas locales.

Nuestro trabajo consta de un programa de ferias distritales de historieta desde el año 2009. Hasta la fecha hemos montado mas de 150 jornadas feriales, cuyo éxito reafirma categóricamente nuestra propuesta de proyección social en sensibilizar artísticamente para el fomento de la cultura por medio de la historieta peruana."

Si bien entiendo que las ferias que organizan son para exhibir exclusivamente los productos de MED Comics, y no publicaciones nacionales autogestionadas en general, es importante destacar el diálogo que han podido lograr entre sus productos y la comunidad. 

ESCUELA DE BELLAS ARTES: CONVOCATORIA PARA PUBLICAR CÓMICS EN LA REVISTA DE LA ESCUELA

$
0
0
ESCUELA DE BELLAS ARTES: CONVOCATORIA PARA PUBLICAR CÓMICS EN LA REVISTA DE LA ESCUELA 

1. LA ILUSTRACIÓN DEBE SER CREACIÓN PROPIA.

2. FORMATO LIBRE (MÁXIMO 3 VIÑETAS).

3. EL CONTENIDO NO DEBE SER OBSCENO NI OFENSIVO.

4. VACANTES LIMITADAS

5. EL COMIC PUEDE ESTAR EN DIGITAL O REALIZADO DE FORMA TRADICIONAL.

6. EL COMIC ES A COLOR O B/N .

7. ENVIAR COMIC EN CALIDAD DE COMPRESIÓN 12 EN FORMATO JPG.

8.ENVIAR COMO MÁXIMO 4 PROPUESTAS POR PARTICIPANTE.

9. SE PUBLICARÁ 1 COMIC POR PARTICIPANTE.

10. ADJUNTAR NOMBRE COMPLETO O SEUDÓNIMO.

Comunicarse con: jimycristobal@gmail.com


Tomado de: https://www.facebook.com/gdhperu

Festival de Fanzines "¡LÉEME!"

$
0
0
https://www.facebook.com/events/695349243839776

SERPAR organiza como parte de las actividades por el mes del libro y la lectura + la semana de la memoria y reconciliación nacional+ dia del artesano, un fin de semana lleno de música, teatro, danzas , foros de rock con RAFO RAEZ , invitado JUAN LUIS PEREIRA (El Polen) , RAUL MONTAÑES(LEUZEMIA-VOZ PROPIA),MARGOT PALOMINO y La Feria más grande de publicaciones independientes y nuevos soportes de la literatura + marcas emergentes de artesanía contemporánea. ESTE 05 Y 06 DE ABRIL EN LA EXPLANADA DEL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN DESDE LAS 11 AM , NO SE LO PUEDEN PERDER :

ACTIVIDADES:

MES DEL LIBRO Y LA LECTURA


EXPLANADA DEL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN

Horario Sabado 05 Abril
01:30 La Comedia Ambulante
02:30 Gabriela Cuenta Cuento
03:00 Chompiras (Rock Punk)
03:30 Cantautores: Amadeus X / Andres Guerrero (Colombia)
04:00 "TEATRO WAYTAY: "El Vuelo de los Condores"
05:00 Foros de Rock: "Juan Luis Pereira " (El Polén)
05:30 Rafo Raez Proyecto Electronico
06:00 Rafo Raez Proyecto Electronico
07:00 Rumba Folk
07:30 Karter 2H (Rap/Hip Hop)
08:00 Trick 21 (Rap/Hip Hop)

Horario Domingo 06 Abril
01:00 PanikGee y MarcarapBeats (Rap/Hip Hop)
01:30 La Comedia Ambulante
02:30 Gabriela Cuenta Cuento
03:00 FreeStyle en el Block
03:30 Taller de Salsa: Alianza Rumbera (Cali - Colombia)
04:00 "TEATRO TARBOL: "Cuentos de la Memoria"
05:00 Foros de Rock: "Raul Montañes" (Leuzemia - Voz Propia)
05:30 Rafo Raez Proyecto Electronico
06:15 Homenaje a Eielson / Grupo Parasomnia (Poesía)
06:30 Margot Palomino (Folklore Andino)
07:15 Kasmandu (Rock)
07:45 Indios Americanos (Rap/Hip Hop)
08:15 El Sonido de la Resistencia (Rap/Hip Hop)

Desde las 3pm: Javier Quijano "MASK"(Muralizacion)

FERIA DE FANZINES

1-Jobs/Losif
2-Dogma Editorial /Polux star
3-Bhotan Studios/ Histeriando/ Kimera
4-Comics Info / The Force
5-Moko/Arte Virus
6-Punto Aparte /Pururauca
7-Gato Descalzo/ Gabby Cuenta Cuentos
8-Toñito Avalos y Artistas Graficos Peru
9-Foto Fluye/Mundo Paralelo/ Lici Ramírez
10-Lima Enferma/Aventuras y Proezas
11-El Grito / Poetas y Violetas
12-La Altazor Comics / La Supernar
13-Paracaidas Editores
14-Carboncito /Miguel Deth
15-Brutal /Daphtalina/Quiproquo
16-El fanzine del Verano/ Cuero Negro
17-Quimiq / Aseptico
18-Nocturno/ Open Your Heart
19-La Casa/Snif Comics
20-Karina Benites
21-Sumac Store
22-Grumete Grau El Niño de los Mares/Elesedé
23-Mala Madre
24-Paja Palma
25-Adoptame/Estudio Kampai
26-Barbaridades Abecedario
27-Femzines/New orda
28-Colorinche
29-Artesanias Huancayo/Emigrante
30-Ñusta
31-Amapolay Manufacturas Autonomas

Aniversario 3 de Mágica Ediciones

$
0
0

Mañana martes 1 de abril Mágica Ediciones cumple 3 años. Lo estaré celebrando este sábado con los amigos que quieran venir. En Lima siempre hay mucho de qué conversar, pero también habrá descuentos en las publicaciones, asesoría para nuevos autores que deseen publicar sus historietas, comics, (video)juegos, y algo de alcohol. Desde las 6pm hasta que muera.

Mi dirección es Jr. Padre Guatemala 260, San Miguel (2da paralela cdra. 25 Av. La Marina). 

El evento en facebook es éste: https://www.facebook.com/events/1389361447955381 Si estás en Lima ese día, ojalá puedas venir.

"Ah Megami-sama!" finaliza el 25 de abril (Japón)

$
0
0
La edición de marzo de la revista Monthly Afternoon de la editorial japonesa Kodansha, ha anunciado que el autor Kosuke Fuijishima terminará la serie Ah Megami-sama! (¡Oh mi diosa!) en la próxima entrega, el 25 de abril. La edición de junio también tendrá un anuncio muy importante.
También se ha anunciado que el volumen 48 del manga tendrá un costo aproximado de 5000 yenes (aproximadamente 250 soles) en una edición de lujo para el 23 de julio. Vendrá en una caja que, entre varias otras cosas, también incluirá un CD con una historia ligeramente diferente del manga, con los personajes principales de la versión anime.
Fujishima comenzó el manga en MonthlyAfternoon en 1988. Inspiró series de anime y televisión.


Tomado de:
http://www.animenewsnetwork.com/news/2014-03-19/ah-my-goddess/aa-megami-sama-manga-to-end-in-april

XI Concurso de Historietas PUCP

FIC Santiago 2014

$
0
0

Se afinan los últimos detalles para el inicio de uno de los eventos más esperados por los comiqueros santiaguinos: FIC Santiago. Todo comenzará este viernes 11 de Abril  cuando se entreguen los premios FIC a las 19:30 hrs en el Auditorio de Sede San Joaquín, Área de Diseño de la Universidad Santo Tomás, ubicada en Vicuña Mackenna 4835, Metro San Joaquín, centro de todas las actividades.

Una vez más la ceremonia será conducida por el editor, investigador y guionista Carlos Reyes (Ergocomics, Feroces Editores) y esta vez se transmitirá vía streaming gracias a Mesa Gráfica. 

La entrada a los dos días de actividades, sábado 12 y domingo 13 de abril será gratuita. El evento contempla mesas redondas, charlas y talleres sobre diversos aspectos relativos a la historieta, además de presentaciones y lanzamientos de libros de narrativa gráfica a cargo de sus propios autores y editoriales


Los invitados 2014 son: Will Conrad, Omar Francia, Andrés Accorsi, Pablo Martinena, Nelson Dániel, Darío Brizuela y Gabriel Rodríguez.

Will Conrad,Brasil, ha trabajado en varios proyectos, tales como Angel, Buffy y el Rey Escorpión para la editorial Dark Horse y también ha formado parte del staff de Marvel y DC Comics.

Pablo Martinena,Argentina, se ha especializado en cómic biográfico como The Royal: Prince William and Kate Middleton, además de colaborar en trabajos sobre Nelson Mandela, el futbolista David Beckham y la ex primer ministro inglesa Margaret Tatcher.

Darío Brizuela, Argentina, ha trabajado para editoriales como Dark Horse, Image, Mirage Studios, IDW y Titan Publishing. Como ilustrador ha participado en proyectos como Star Wars, Ben 10, Súper Amigos, Justice League Unlimited, Volton Fuerza, Batman: The Brave & The Bold, Transformers, Superhero Squad, Green Lantern: The Animated Series, TMNT: La nueva serie animada, Los Vengadores y Scooby Doo.

El argentino Omar Francia ha ilustrado libros de texto para niños, novelas y antologías, así como portadas de revistas y carteles publicitarios. Luego comenzó a realizar lápices y color a comics locales. En historieta ha destacado en series tan importantes como Star Wars: El Legado, Star Wars: El poder de la fuerza 2 y Mass Effect, todos para la editorial Dark Horse y para DC en las series Batman: Legends of The Dark Knight y Arrow. En la actualidad dibuja God is Dead para la editorial Avatar.

El artista chileno Nelson Dániel se ha destacado por sus portadas de las antologías Cuentos chilenos de Terror y Cuentos chilenos de Ciencia Ficción, además de comics como Road Rage, G.I.Joe y Lucca. El año 2010 participó en el comic de IDW The Cape, nominado a un premio Eisner. Su novela gráfica 1899 junto al guionista Francisco Ortega ha estado entre las más vendidas desde su lanzamiento. Actualmente dibuja la serie del Juez Dredd para la editorial IDW.

Gabriel Rodríguez es uno de los artistas chilenos mas destacados en el mundo del cómic mundial, co-creador junto a Joe Hill de Locke & Key. En Chile dibujó ilustraciones para el juego de cartas Mitos y Leyendas, Diablo, Mortis. Acaba de concluir su exitosa serie Locke & Key, y entre sus colaboraciones con IDW están The Great and Secret Show de Clive Barker, Beowulf, Land Of The Dead de George Romero, así como  varios comics basados en la serie de TV CSI, algunas portadas para Ángel y Transformers y un episodio de Superman de los New 52. Actualmente trabaja en la adaptación del mítico comic de Little Nemo.

Andrés Accorsi es uno de los más importantes críticos y gestores de cómic argentino. Con sus más de 20 años hablando y comentando de cómic mundial y latinoamericano se ha forjado un prestigio entre fans y creadores. Fundador de la famosa revista Comiqueando, ha sido parte  de la famosa convención FANTABAIRES. Hoy, reparte su tiempo entre su blog 365 comics por año y su trabajo en el festival anual, Comicópolis.


Más informaciones en www.ficsantiago.cl y en el evento de facebook: https://www.facebook.com/events/1434372380143220/

Tomado de:
http://ergocomics.cl/wp/2014/04/fic-santiago-2014/
Viewing all 363 articles
Browse latest View live